Conéctate con nosotros

Destacada

Obliga nearshoring mejorar Infraestructura

Publicado

en

Hoy el Nearshoring es una gran oportunidad que nos exige mejorar nuestra infraestructura energética, hídrica y logística, mencionó, Luis Méndez Jaled, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En conferencia de prensa Méndez Jaled, señaló que se cuenta con aproximadamente 500 instalaciones con características para hacer parques industriales, donde el 54 por ciento se localiza en los estados fronterizos; y alrededor de 4 mil empresas se encuentran instaladas dentro de los parques industriales.

En este contexto mencionó que el 33 por ciento de las empresas son nacionales, el 37 por ciento estadounidenses y el 30 por ciento corresponde a otros países como Japón, Alemania, Corea del Sur y Francia.

Entre 2018 y 2022 México recibió 830 nuevas empresas, el 35 por ciento provenientes de Estados Unidos, un 20 por ciento pertenece a Asia, especialmente a China.

Con respecto a la inversión extranjera directa, el presidente de la CMIC expuso que Alemania, Japón y los Países Bajos, registraron una inversión de 10.3 mil millones de dólares lo que representó el 30 por ciento total percibido en México en 2024.

En materia de infraestructura multi modal, Méndez Jaled mencionó que México es el segundo país con más carreteras en América Latina, el tercero con mayor conexión marítima de Latinoamérica, cuenta con 78 aeropuertos y tiene el tercer sistema ferrovial más grande de la región.

En cuanto a inversión extranjera directa al cierre de 2024 México recibió 36 mil  872 millones de dólares el 78 por ciento provino de reinversión de utilidades, 9 por ciento de nuevas inversiones y el 13 por ciento de préstamos, cobros y pago entre empresas. 

El presidente de la CMIC enfatizó que el sector de la construcción es un pilar de la inversión fija bruta, la cual está integrada por inversión privada y pública. De cada 10 pesos de inversión 9 los aporta el sector privado y uno lo aporta la inversión pública.

En 2024 el total de inversión representó 24.1 por ciento del PIB y la inversión pública fue del 2.7 por ciento

Asimismo, Méndez Jaled, señaló que Estados Unidos representa el 26% del consumo a nivel mundial, siendo México su principal socio comercial, alcanzando una cifra de 763 mil 460 millones de dólares en comercio bilateral entre estas dos naciones.

Otro dato relevante que se dio a conocer es el de las exportaciones mexicanas, que alcanzaron 617 mil millones de dólares fue un crecimiento del 4.1 por ciento respecto a 2023.

Sin embargo, las imposiciones de aranceles a las exportaciones mexicanas podría generar presiones inflacionarias, incertidumbre para invertir, así como problemas en la cadena de suministros, impacto al verso en el empleo, destacó el representante de la CMIC.

En materia hídrica la CMIC dijo que se priorizarán, dentro del El Plan México, la creación de proyectos ejecutivos para este año, garantizando el desarrollo de obras y la relocalización, con una inversión de 20 mil millones de peso, por lo que la institución propone que deben destinarse cerca de 90 mil millones de pesos durante los siguientes 10 años para frenar esta crisis hídrica.

En cuanto a energía la CFE contempla una inversión de 23 mil 400 millones de dólares en este sexenio, con el objetivo de generar el 54% de la energía eléctrica nacional, mientras que el 46% restante será cubierto por la inversión privada.

El Plan México considera destinar 12 mil 300 millones de dólares a generación de energía, 7 mil 500 millones de dólares a trasmisión y 3 mil 600 millones de dólares a distribución.

Se busca también elevar la inversión en Infraestructura logística de un rango de 2.3 por ciento en el PIB al 5 y 6 por ciento, esto en carreteras, puertos y trenes.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.