Economía
Reprueba México en movilidad social
“En este país se hereda ser pobre”.- Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY)

En México el 73% de las personas nacidas en el 20% de los hogares con menos recursos económicos hoy están sentenciados a permanecer en pobreza de ingresos afirmaron los expertos y realizadores del estudio sobre Movilidad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
En conferencia de prensa explicaron que hablar de la reducida movilidad implica que la gente se queda en “el mismo escalón” y no progresa o ascienda a otros segmentos con mayores ingresos y mejores posibilidades.
La educación es un factor que debería determinar la mejoría, señaló Roberto Vélez Grajales, director Ejecutivo del CEEY y coautor del informe sin embargo, precisó que hay otros factores que considerar como la salud y la nutrición, entre otros.
“En el estudio se analiza la movilidad social de una generación a otra, así como la desigualdad de oportunidades en el país. Se presenta evidencia de por qué los factores fuera de control de la población mexicana determinan su trayectoria de vida, desde los recursos económicos y la educación de sus padres hasta el lugar de nacimiento y el género de las personas”, comentó Vélez.
Y así también Monroy Gómez Franco (coautor del informe del (CEEY) hizo énfasis en cómo pesan en México esos factores externos como el color de la piel y hasta la región en dónde naces, indicadores de desventaja no sólo en el interior del país sino también a nivel internacional.
48% de mexicanos enfrentan desigualdad económica
Entre los resultados más destacados se precisó que el 48% de la desigualdad económica se debe justo a la desigualdad de oportunidades.
Asi, la movilidad social debe entenderse, precisaron los expertos, como la capacidad de las personas de superar la situación económica de sus padres.
“Sin embargo en México eso casi no sucede, ya que un 73% de las personas nacidas Enel sector de la población con menos recursos económicos, actualmente sigue en pobreza de ingresos”, apuntó Vélez.
Y abundó que la movilidad social de una generación a otra es baja, pues 73 de cada 100 personas que nacen en los hogares con menos recursos económicos quedan entrampadas en condición de pobreza por ingresos.
“La baja movilidad social se intensifica por factores como el género de las personas y la región donde crecieron. Por ejemplo, en el norte del país, el 37% de las personas que nacen en el grupo más bajo de recursos económicos no logran superarlo, mientras quer en el sur es de hasta el 64%. En tanto, por ejemplo, la permanencia en el grupo más alto de recursos económicos resulta más baja para las mujeres con un 47% en comparación con el 53% de los hombres”, indicó Vélez Grajales.
Rocío Espinosa Montiel, investigadora del CEEY precisó que el informe se elaboró con base en la información obtenida de la encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023.
Y el dato revelador no obstante es que del 2017 al 2023 se redujeron 7 puntos porcentuales la pobreza de ingresos, aunque se presume es por aumento de salarios tampoco se puede asegurar el efecto de los programas sociales y sus bonificaciones entregadas a la población, aseguraron los expertos.