OPINIÓN
Asuntos del Peso
Persistirán cotizaciones por debajo de los 19 pesos por dólar, habrá anunció de política monetaria de la Fed

El peso mexicano tratará de consolidar sus cotizaciones por debajo de los 19.0 pesos por dólar en esta semana, aunque, existen las condiciones para que la moneda mexicana regrese hacia la zona de los 18.50 pesos, nivel que no se observa desde las negociaciones de febrero del 2020 previo al inicio de la pandemia del Covid-19 en nuestro país.
El pronóstico antes mencionado se podría justificar por el anuncio de política monetaria en Estados Unidos previsto para el miércoles 1 de febrero, donde previsiblemente la Reserva Federal (Fed) podría moderar el ritmo de incremento de su tasa de interés de referencia.
El Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de Estados Unidos realizará el primer anuncio de política monetaria de este 2023, con la perspectiva de la mayoría de los analistas del mercado de cambios de un incremento de 25 puntos base para ubicarse en un rango de 4.50 y 4.75%, aumento moderado respaldado por varios oficiales de la Fed desde comienzos de este año.
La divisa mexicana bajo este escenario previsiblemente tendería a ganarle más terreno al dólar estadounidense, con la perspectiva de acercarse hacia los niveles de los 18.50 pesos dólar, considerando que el entorno sobre la inflación estadounidense estaría mejorando, además, de la percepción de menores presiones inflacionarias para los siguientes meses.
El ánimo de los inversionistas también radicaría en la disminución sobre una posible recesión prevista para finales de este 2023, luego de la publicación del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense correspondiente al cuarto trimestre del 2022 al mostrar un crecimiento a tasa anual de 2.9%, superando las expectativas de los analistas económicos del sector privado que esperan un aumento de alrededor de 2.6%.
En el medio financiero existe un indicador que habría que seguirlo de cerca, es el caso de las operaciones realizadas en el Mercado de Futuros de Chicago. Aunque, la posición se mantiene a favor del dólar sigue disminuyendo, es decir en la semana correspondiente al cierre del 24 de enero registró un monto de 1,297 millones de dólares, frente a la semana previa de 1,303 millones de dólares, representó una disminución de 0.5%.
El peso mexicano finalizó la semana previa en 18.7872 pesos por dólar según datos del Banco de México, representando una apreciación semanal de 0.6% con un rango de operación de 21 centavos, considerado como el rango más bajo de los últimos 15 meses. Además, la volatilidad implícita de 3 meses disminuyó a 10.30% desde 10.9% registrada la semana anterior.
En esta semana, los participantes estarán atentos a las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales a nivel global. Particularmente de la Reserva Federal (Fed), sin embargo, los mercados buscarán pistas en la conferencia del presidente de la Fed, Jerome Powell sobre los siguientes movimientos de la tasa de interés de referencia estadounidense.
El jueves 2 de febrero, los bancos centrales de Europa y de Inglaterra realizarán el anuncio de su política monetaria, donde ambos bancos centrales podrían incrementar su tasa de referencia en 50 puntos base para ubicarse en niveles de 3.0% y 4.0%, respectivamente.
Es importante destacar que un día antes de la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), se publicará el dato preliminar de precios al consumidor de enero, con el pronóstico de la mayoría del consenso de los analistas de una inflación a tasa anual de alrededor de 9.1%.
Además, habría que estar atentos a la publicación que realizará el FMI con relación a su documento de Perspectivas de la Economía Mundial. En el frente económico en Estados Unidos, destacan los reportes de precios de vivienda, órdenes de fábrica y bienes duraderos, junto con la confianza al consumidor, ISM manufacturero, ventas de vehículos y los indicadores del sentimiento empresarial PMI.
En México, también se publicarán datos importantes como el dato preliminar del PIB correspondiente al cuarto trimestre del 2022, finanzas públicas, crédito bancario, remesas, confianza al consumidor, el indicador del IMEF y la encuesta de expectativas de Banxico.