Conéctate con nosotros

Columnistas

Asuntos del Peso

Publicado

en

ricardo-asuntos-del-peso

Peso seguirá fuerte durante el primer semestre del 2023, cotizaría por debajo de los 19 pesos por dólar

El Banco de México (Banxico) simplemente no afloja el paso y continúa con paso firme en su política monetaria. La mayoría de los participantes del mercado financiero esperaban un incremento de 25 puntos en su tasa objetivo, sin embargo, tomó la decisión de aumentarla en 50 puntos base para ubicarla en 11.0% dentro del anuncio de política monetaria.

El tipo de cambio peso-dólar reaccionó positivamente al mayor endurecimiento de la política monetaria interna, pues luego de mantener sus cotizaciones alrededor de 19.0 pesos por dólar previo al anuncio de la política monetaria, una vez que notificó el incremento de medio punto (jueves), el peso mexicano comenzó a revaluarse hasta finalizar en un precio de 18.6750 pesos (viernes).

La paridad peso-dólar continuará fuerte un buen rato, es decir, por lo menos vamos a ver cotizaciones por debajo de los 19 pesos por dólar durante el primer semestre de este año, con la perspectiva de alcanzar en algún momento precios cercanos a los 18 pesos por billete verde.

Es probable que el banco central siga incrementando su tasa de interés objetivo por lo menos en los próximos dos anuncios de política monetaria, previstos para marzo y abril, con amplias posibilidades de llevarla hasta un nivel de 11.50%, esto con la finalidad de reducir las actuales presiones inflacionarias.

El dato de inflación correspondiente al primer mes de este año (enero) anunciado por el INEGI el pasado miércoles, motivó al Banxico a incrementar su tasa de interés más de los pronosticado por los analistas del mercado, pues el nivel de inflación alcanzó una cifra de 7.91% a tasa anual, considerada como una de las más altas de los últimos meses.

El peso mexicano ante el mayor endurecimiento de la política monetaria interna mostró una mayor apreciación frente al dólar estadounidense, logrando durante la semana previa una ganancia de 1.64%, equivalente a una revaluación 31.1 centavos, tocando un nivel máximo de 19.29 pesos y una cotización mínima de 18.63 pesos por billete verde.

La divisa mexicana fue la moneda más apreciada frente al dólar, seguida por la corona sueca al experimentar una ganancia de 0.71%, la corona noruega con un avance de 0.70%, el dólar canadiense con un incremento de 0.37% y el franco suizo con una revaluación de 0.19%.

El dólar estadounidense también se revaluación con la mayoría de las divisas del mundo, impulsado básicamente por la especulación en torno a que la Reserva Federal (Fed) podría llevar su tasa de interés de referencia por arriba del 5%, luego de que en Estados Unidos se publicaron indicadores económicos positivos, como la nómina no agrícola al registrar una cifra de 517 nuevos puestos.

El dólar también tuvo respaldo tras los comentarios considerados restrictivos por algunos oficiales de la Reserva Federal, que reiteraron la necesidad de seguir subiendo la tasa de interés doméstica y mantenerla en un nivel restrictivo por un periodo prolongado. En la sesión del viernes pasado, el presidente de la Fed de Philadelphia, Patrick Harker, mencionó en una entrevista que sería necesario superar la tasa de interés del 5% y luego hacer una pausa.

En la próxima semana, los mercados financieros continuarán analizando los factores que pudieran influir en la política monetaria global. En ese contexto, la atención de los participantes del mercado se centrará en el dato de precios al consumidor de Estados Unidos y el PIB del cuarto trimestre del 2022 de la Eurozona.

Los analistas también estarán interesados en las intervenciones de miembros de la Reserva Federal (Harker, Walter, Logan, Williams, Mester, Bullard y Barkin, además, habrá anuncios de política monetaria en países como Indonesia y Filipinas.

En el resto de la agenda económica, en Estados Unidos se publicarán las encuestas regionales de manufactura (Empire y Phily Fed), ventas al menudeo, cifras de mercado inmobiliario, producción industrial y manufacturera, solicitudes de seguro por desempleo, índice de precios al consumidor y productor.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.