Bancos
Mercado cambiario resiente noticias de los aranceles

Los aranceles decretados por el presidente estadounidense Donald Trump, provocaron una respuesta similar por parte de diversas naciones lo que generó volatilidad en los cambiarios a nivel mundial, presentando de jueves a domingo fuertes pérdidas.
El peso inició la sesión del lunes 7, con una depreciación de 1.75 por ciento o 35.7 centavos, cotizando alrededor de 20.80 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.4622 y un máximo de 20.8085 pesos por dólar; sin embargo, existió un rumor de que Trump pausaría los aranceles y bajo a 10.47, para reiniciar una tendencia alcista, cuando no se confirmó que fuera cierto, ubicándose en 20.71 pesos por dólar a las 9:20 horas.
De acuerdo a Gabriela Siller Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, la depreciación del peso mexicano se debe a un episodio de aversión al riesgo en el mercado financiero, ante los siguientes factores:
- El sábado 5 de abril entraron en vigor los aranceles generales del 10 por ciento a todas las importaciones de Estados Unidos. Esto envía la señal de que Donald Trump cumplirá sus amenazas, a pesar de que estas tengan un alto costo económico para su propio país. Esta no sería la última oleada de aversión al riesgo, pues el miércoles 9 de abril entrarán en vigor los aranceles recíprocos más elevados, con tasas que van del 11 por ciento al 50 por ciento.
- Donald Trump no da señales de ceder ante la turbulencia de los mercados financieros. Hoy por la mañana señaló en su red social que las tasas de interés ya están bajando, a la par de los precios del petróleo y de los alimentos.
- Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló el domingo que los aranceles no conducirán a una recesión económica y desestimó la caída de los mercados, diciendo que la caída comenzó con el lanzamiento de AI DeepSeek, un sistema de inteligencia artificial chino que se lanzó en enero de este año.
- El secretario de Comercio, Howard Lutnick, mencionó que no se pospondrán los aranceles del 9 de abril y agregó que se mantendrán los aranceles por días y semanas, pues es necesario “reajustar el comercio global”.
- La Reserva Federal podría seguir con los recortes de la tasa de interés. El pasado viernes, el presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que espera que los aranceles generen presiones inflacionarias y menor crecimiento económico, pero agregó que el panorama es muy incierto y que esperarán a tener más claridad antes de realizar ajustes a la política monetaria. Por ahora, el mercado sigue descontando cuatro recortes de la tasa de interés de 25 puntos base cada uno en 2025.
La especialista agrega que ante los aranceles, el Banco Popular de China fijó el yuan en 7.198 yuanes por dólar, el nivel más débil desde el 3 de diciembre, que implica una devaluación de 0.13 por ciento. Cabe recordar que Estados Unidos impuso a China un arancel recíproco del 34 por ciento. La debilidad del yuan es temporalmente positiva para los productos chinos, pues los hace más baratos y competitivos en el mercado internacional.
Sin embargo, la devaluación del yuan aún no es suficiente para compensar el efecto del arancel. Además, el gobierno de Estados Unidos podría replicar sobre esta medida, pues manipular el valor de una divisa para aumentar la competitividad puede ser visto como competencia desleal y podría ocasionar un escalamiento de la guerra comercial. En el mercado, el yuan offshore pierde 0.32 por ciento, cotizando en 7.3188 yuanes por dólar, todavía por debajo del nivel alcanzado el pasado jueves de 7.3484 yuanes por dólar.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el peso colombiano con 2.20 por ciento, el rublo ruso con 2.15 por ciento, el peso mexicano con 1.75 por ciento, la corona noruega con 1.69 por ciento, el rand sudafricano con 1.54 por ciento y el peso chileno con 1.39 por ciento.
Las divisas más apreciadas hoy son: el franco suizo con 0.37 por ciento, el dólar taiwanés con 0.14 por ciento, el dólar australiano con 0.10 por ciento, la corona checa con 0.09 por ciento, el dólar de Hong Kong con 0.06 por ciento y el yen japonés con 0.05 por ciento. Las ganancias del franco suizo y el yen japonés se deben a una mayor demanda como refugio.