Conéctate con nosotros

Bancos

Aranceles aplicados a México son menores respecto a otros Países

Publicado

en

Aranceles aplicados a México son menores respecto a otros Países

Los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump el dos de Abril, pueden provocar que México salga beneficiado, debido a que son menores respecto a diversos países asiáticos, competidores directos en el mercado de importaciones de EUA y cuya participación de mercado se ha incrementando significativamente, consideran Arturo Vieyra; Eduardo Valle; Marcos Remis y Margarito Reyes, analistas en Grupo Financiero Coppel.

En una nota de análisis manifiestan que, a partir de la fuerte imposición de aranceles a varios países asiáticos, la competitividad de nuestras exportaciones podría contar con una pérdida relativa menor frente a esos importantes competidores; sin embargo, la imposición de aranceles representa una disrupción importante en la relación comercial de Norteamérica.

Es preciso conocer la respuesta del gobierno mexicano para contar con la estimación completa del impacto arancelario.

Esto porque las medidas consolidadas hasta el momento implican un arancel promedio de 2.7 por ciento y de confirmarse el arancel a la industria automotriz, podría incrementarse hasta 9.5 por ciento. Asimismo, la aplicación potencial de aranceles no afectaría al 56 por ciento de las exportaciones mexicanas a EUA, gracias al Tratado de Comercio Canadá México Estados Unidos (TMEC).

También manifiestan que, suponiendo una aplicación prolongada de los aranceles, el impacto sobre la actividad económica de México es significativo, por lo que reducen su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025 hasta 0.1 por ciento desde 0.5 por ciento previo; para el año siguiente, estiman 1.8 por ciento.

Sobre el impacto sobre la inflación en México, señala que dependerá de la respuesta y/o represalias que llegue a definir el gobierno mexicano en términos arancelarios.

Los aranceles anunciados (excluyen a la industria automotriz) cuentan con vigencia a partir de cada anuncio oficial: acero y aluminio, 11 de febrero; 25 por ciento general a productos no TMEC, 6 de marzo.

Prevén que el arancel potencial entrará en vigor cuando se publique la definición del contenido de EUA en las importaciones de la industria automotriz.

A partir de nuestras estimaciones, bajo la definición del arancel anunciado, EUA le impone a México un arancel promedio ponderado de 2.7 por ciento. Dicho arancel representa una ventaja importante frente al resto de países que, como mínimo, fueron afectados con un 10 por ciento. Ello se debe, en gran medida, a las ventajas que ofrece el TMEC.

No obstante, de aplicarse los aranceles al sector automotriz, el arancel promedio ponderado se incrementaría hasta 9.5 por ciento. En consecuencia, la producción de automóviles y de autopartes, en paralelo con los segmentos de acero y aluminio, recibiría la mayor afectación por la política arancelaria de EUA.

Si bien el 10 por ciento de las importaciones desde México son afectadas por un arancel de 25 por ciento (por no estar bajo el TMEC), su pronta incorporación al tratado comercial disminuiría el impacto.

Tarifas recíprocas. Estados Unidos impondrá un arancel mínimo de 10 por ciento sobre las importaciones de todos los países, los cuales entrarán en vigor el 5 de abril.

Tarifas adicionales. Se aplican aranceles por encima del 10 por ciento a cerca de 60 países que imponen a los EUA un arancel mayor. Estos aranceles son diferenciados por país y equivalen a cerca de la mitad de los aranceles que Estados Unidos paga en sus exportaciones a estos países. Estos aranceles entrarán en vigor el 9 de abril.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.