Conéctate con nosotros

Bancos

De operaciones en un café siglo XIX a la inteligencia artificial

Publicado

en

De operaciones en un café siglo XIX a la inteligencia artificial

En la trastienda de una pastelería en la calle de plateros en el año de 1894, se iniciaron las primeras operaciones del mercado bursátil, de una forma directa entre personas que buscaban financiar e invertir, esta fue la semilla de lo que es actualmente el Grupo Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la cual cumple 130 años y opera ya con medios digitales e inteligencia artificial, lo que demuestra un crecimiento y desarrollo constante, con retos por superar para mejorar el financiamiento del País.

“Ser una institución con más de un siglo de historia es motivo de gran orgullo y es una clara muestra del papel único que la Bolsa ha jugado durante este tiempo, como parte fundamental del desarrollo económico de nuestro País, además de que se ha transformado en un grupo compuesto por diferentes empresas que hacen posible el funcionamiento del mercado de valores y derivados en México, lo que nos hace únicos al acompañar a los participantes del mercado en cada una de las etapas de su transaccionalidad bursátil”

A través de la innovación, una estrategia clara y con un gran equipo de trabajo en la Bolsa Mexicana de Valores, hemos sabido aprovechar las oportunidades que se nos han presentado, así como enfrentar las adversidades y los retos del entorno, distinguiéndonos con una bolsa líder en el País y un referente junto con las mejores bolsas de mundo”, expresó Marcos Martínez Gavica presidente del consejo de la BMV.

De operaciones en un café siglo XIX a la inteligencia artificial 2

En el evento del campanazo por la celebración del 130 aniversario, el ejecutivo señaló que no hay un crecimiento en el mercado, sin cultura financiera, por lo cual se cuenta con programas que fomentan la educación y conocimiento del mercado, además de plataformas digitales que permiten el acceso a los inversionistas a productos diseñados para todo tipo de inversiones.

Por su parte Jorge Alegría Formoso director general de la BMV, indicó que la institución se ha transformado en un sistema financiero moderno robusto y en constante innovación, se pasó de procesos manuales a plataformas electrónicas que permiten operaciones en tiempo real, transparentes y completamente seguras, además de un alcance limitado a un mercado global que conecta a México con el mundo.

Agregó que la implementación de sistemas electrónicos, no sólo aceleró la velocidad de las operaciones, sino que también abrió las puertas del mercado a emisiones inversionistas en todas partes del mundo, haciéndolo más inclusivo y competitivo, esa misma transformación los ha llevado a ampliar y diversificar su portafolio con productos y servicios innovadores, que permiten atender las demandas de un mercado en constante cambio.

“Debemos redoblar esfuerzos para seguir fortaleciendo el mercado de capitales y de deuda y continuar promoviendo su desarrollo y crecimiento, a esto se puede contribuir eliminando barreras de entrada, fomentando así la competencia y el acceso de nuevos participantes, igualmente es resaltarse la importancia de que la Bolsa del sistema financiero en general continúen preparándose para enfrentar desafíos tecnológicos y regulatorios a nivel global”, expresó Victoria Rodríguez Ceja gobernadora del Banco de México (Banxico).

La funcionaria consideró que sin duda alguna el mantener nuestro marco regulatorio actualizado y alineado con las mejores prácticas y estándares internacionales, permitirá mantener acotadas las vulnerabilidades y contribuirán a la competitividad internacional de nuestros mercados.

“La Bolsa Mexicana de Valores se enfrenta a retos significativos que ponen a prueba su capacidad de adaptación y evolución, como es la limitada profundidad de los mercados financieros en México, en nuestro País únicamente 140 empresas nacionales se encuentran listadas en la Bolsa, esta cifra contrasta con las cerca de cinco mil empresas en Estados Unidos y las cerca de 400 empresas en mercados latinoamericanos como Chile y Brasil”.

“El rezago también es patente en el nivel de capitalización, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, la capitalización del mercado de las empresas domésticas de la Bolsa Mexicana, equivale apenas al 31% del Producto Interno Bruto, muy por debajo del promedio de 120% en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); adicionalmente, preocupa la reducida cantidad de ofertas públicas iniciales en los últimos años, junto con un aumento de empresas que optan por des listarse“ sentenció Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.