Conéctate con nosotros

CONSTRUCCIÓN

Ajustes a la Ley de Obras Públicas falta de transparencia: CMIC

Publicado

en

Durante la presentación del tema “Nearshoring e infraestructura con visión para el desarrollo y bienestar” la Cámara Mexicana de la Industria dé la Construcción (CMIC), abordó, en materia de obras públicas, las dificultades por las que atraviesa este rubro.
Señaló que en colaboración con la Cámara de Diputados está diseñando planteamientos a los ajustes que se hicieron a la ley de Obras Públicas, incluso mejorar algunos artículos de la misma, como, por ejemplo, “tiene que haber un apartado o separarse lo que corresponde a inversiones públicas y privadas”.
Mencionó que “en la actual y recién parchada Ley de Obras Públicas, se hicieron ´parches´ principalmente al capítulo de licitaciones”, uno de los puntos que preocupa a la CMIC, ya que señaló, es una la falta de transparencia.
“Si bien se redujo el porcentaje de adjudicaciones al 20 por ciento del presupuesto que anteriormente era al 30 por ciento, se está recurriendo a un tipo de adjudicación donde se negocia, se está sacando un ´brazo´ de la ley para poder seguir adjudicando obras, eso no es transparencia porque se negocia, se escoge por ser mi compadre, mi amigo (ofreciendo un costo menor) y no hay transparencia en ello”.
En este contexto la CMIC destacó el uso de la plataforma Compra Net, dijo que si bien es una plataforma que está obsoleta y que en la Cámara se había trabajado en propuestas de reforma y de una restructura completa, actualmente la Compra Net está congelada, “se tenía esa herramienta para transparentar y publicar las licitaciones; al sacarla y decir que iba ver una nueva, pero, en un lapso de 30 meses se queda en el limbo; no podemos consultar la información”.
Para la CMIC esa parte es preocupante, además de querer desarrollar una nueva plataforma cuando se cuenta con más robustas, como es la plataforma que está en el Sistema Nacional Anticorrupción o como la del INAI; “eso lo absorbieron, lo tienen y esas plataformas están mucho más completas que Compra Net; se pueden actualizar, pero, no dejarnos sin información”.
Otro aspecto de preocupación para la CMIC es la parte de la discrecionalidad de los proyectos, “esta parte también es fundamental, se plantea asignar obras que no se sepa quién los está haciendo, cómo se está haciendo, cuáles van a ser sus alcances, cuál va a ser la productividad de retorno, a quién van a beneficiar, a cuánta gente se va a beneficiar; toda esa discrecionalidad desapareció.
Quitaron el Comité de Testigos Sociales; la CMIC participaba en él; nuestro presidente tenía…yo tenía un lugar con voz y voto, lo que pedíamos era reformar y darles ´dientes´ a los testigos sociales, que pudieran tener una mayor responsabilidad, pero, desaparece para incorporar la parte ciudadana; decían que quedábamos fuera de esto, que se iba a restructurar; sabemos que con la nueva ley se está invitando a ciudadanos, ciudadanos que habría que ver si tienen la experiencia de 70 años que tiene está Cámara; estos puntos nos parecen muy delicados, hay otros, pero, estos son de los más relevantes”, mencionó Oscar Gasca, Brito, director estratégico de la CMIC.
Luis Méndez Jaled, presidente de la CMIC, agregó que se tiene que construir un mejor país, “decimos que no fuimos consultados para esta reforma, que no nos invitaron a participar en este diseño, sin embrago, hoy en día estamos en toda la disponibilidad de aportar”.
Con respecto a Pemex, la CMIC señaló que casi son mil millones de pesos los que se le deben a las empresas constructoras: los de alrededor de 500 mil millones de pesos que reporta Pemex no necesariamente es deuda de obra pública a las empresas constructoras, ese es un monto global.
“Lo de Pemex es crítico, hay muchos adeudos para afiliados, principalmente en zonas de Veracruz y Oaxaca, como, Salina Cruz, Coatzacoalcos, Poza Rica, Minatitlán; en estas zonas hay importantes empresas constructoras afiliadas a las 18 mil del padrón”.
Jared Méndez, manifestó que ha habido algunos pagos, pero, son pocos, y confirmó que sí hay crisis en los afiliados, “nosotros estamos por hablar con el director de Pemex para concientizar el problema, pero, ya existen adeudos importantes manejados en Pemex”.
Mencionó que la productividad tanto de Pemex como de CFE no ha sido la indicada.
El presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, precisó, que la crisis en las empresas constructoras con Pemex es básicamente una acumulación de todo, entre ellas, por incumplimiento de pago sobre arrendamiento y quiebra sobre endeudamiento; “ya tenemos un dato oficial de empresas que nos han manifestado que están a punto de la quiebra por estos endeudamientos”.
“CFE tiene más solvencia, está licitando más fuerte, hay mucha inversión; viene de finanzas sanas, no venía arrastrando está carga financiera de deuda, endeudamiento y falta de productividad que tenía Pemex, está siendo una empresa productiva, que genera capital para poderlo invertir y, está en un momento de reactivación, hay una buena inversión, es la que más está licitándose, enfatizó Luis Méndez.
Asimismo, destacó que hay una gran diferencia financiera entre CFE y Pemex, donde hay una participación importante de la iniciativa privada, participando empresas del sector.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.