FINANZAS
Inicia año con balanza comercial negativa

Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe el Área de Análisis Económico de VALMEX Casa de Bolsa y su equipo, señalan que, en enero de 2025, la balanza comercial registró un déficit de 4,558 millones de dólares, en comparación con el superávit de 2,567 millones de dólares observado en diciembre de 2024.
En una nota oportuna detallan que, entre diciembre de 2024 y enero de 2025, la variación del saldo comercial es explicada por el déficit en el saldo de la balanza de productos no petroleros y un mayor déficit de la balanza de productos petroleros.
Consideran que el comercio con Estados Unidos enfrente un panorama incierto en el corto plazo, debido a la posible imposición de aranceles, lo que podría generar una mayor cautela entre los empresarios estadounidenses y provocar un menor dinamismo de las exportaciones, especialmente del sector automotriz.
Además, factores como las fluctuaciones en los precios del petróleo y la plataforma de exportación de crudo podrían tener un impacto significativo sobre las exportaciones, a lo que se debe agregar que el debilitamiento de la actividad económica interna podría afectar negativamente las importaciones. Asimismo, la volatilidad cambiaria tendría un efecto tanto en las exportaciones como en las importaciones, aunque de manera asimétrica.
Desglosan que las exportaciones totales aumentaron 5.5 por ciento anual en enero de 2025, en comparación con el 4.9 por ciento registrado en diciembre de 2024, este incremento estuvo principalmente impulsado por las exportaciones no petroleras, que representan cerca del 96 por ciento del total y crecieron 8.7 por ciento.
El sector manufacturero, que abarca la mayor parte de las exportaciones no petroleras, registró un crecimiento del 8.8 por ciento, debido a un aumento del 14.5 por ciento en las exportaciones no automotrices, que fueron parcialmente contrarrestadas por una caída del 2.0 por ciento en el sector automotriz.
Además, el 84 por ciento de las exportaciones no petroleras tuvo como destino Estados Unidos, consolidándose, así como el principal socio comercial de México.
Por otro lado, las exportaciones petroleras, que representan aproximadamente 4 por ciento del total, disminuyeron 40.6 por ciento, reflejando tanto una disminución en el volumen de crudo exportado como una caída en el precio promedio de la mezcla mexicana de exportación en comparación con el año anterior.
Las importaciones totales aumentaron 5.9 por ciento, después del incremento del 9.1 por ciento registrado en diciembre de 2024. Las importaciones de bienes intermedios crecieron 10.4 por ciento; sin embargo, las de bienes de capital disminuyeron 8.5 por ciento y las de bienes de consumo cayeron 5.6 por ciento.