Conéctate con nosotros

Economía

Crece la relevancia del uso de criptomonedas en América Latina

Publicado

en

El uso de criptomonedas ha venido aumentando en el mundo. Según un estudio de Biance en una muestra de 61 mil usuarios de criptomonedas en todo el mundo, al tercer trimestre de 2020, se registraron 101 millones de personas que usan criptomonedas.

Dentro de las razones que los usuarios consideran para invertir en monedas digitales se destacan las siguientes: poseer criptodivisas como parte de una estrategia de inversión a largo plazo (55 %), baja confianza en el sistema financiero actual (38 %) y oportunidades de comercio a corto plazo (31 %).

En un comunicado de la firma Kipus, se detalla que según Statista, en un estudio realizado sobre una muestra de entre 2 mil y 25 mil personas por país, en el top 10 de naciones con mayor adopción criptomonedas se cuentan cuatro latinoamericanas que son: Perú, Argentina, Chile y México, en ese orden.

En la información de Kipus se detalla que Leo Elduayen, fundador de Koibanx menciona que en la región se posa la atención de forma especial sobre México y Colombia, los dos países que dieron un paso al frente en los últimos años con la habilitación de escenarios regulatorios controlados donde se está experimentando la adopción de estos activos en las transacciones financieras dentro de sus sistemas bancarios, además de estudiar cómo esta herramienta financiera puede ser utilizada de la misma forma como se administra una cuenta de ahorros o corriente, una tarjeta débito, entre otros servicios.

En este sentido, se debe sumar un evento histórico que fue la legalización de Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador. En este momento, diversos países de Latinoamérica se encuentran analizando proyectos de regulación de criptomonedas, impulsados por los bancos centrales, debido a la evolución constante del ecosistema, donde cada vez son más y más las pequeñas y grandes empresas que aceptan criptomonedas como medio de pago. Por ejemplo, empresas como PayPal, Visa y MercadoLibre ya aceptan este tipo de monedas. Kipus destaca en su información que el Bitcoin (BTC) nunca fue ilegal, al menos nunca lo fue en El Salvador, de la misma manera que nunca lo fue ni lo es en casi todos los países.

Casi todos los países se rigen por el principio de derecho, el cual estipula que todo lo que no esté explícitamente prohibido, está permitido. Con la excepción de Bolivia, Venezuela y Ecuador, el resto de los gobiernos no lo ha prohibido, en consecuencia, es certero afirmar la legalidad del BTC. Este es realmente el mensaje que El Salvador le está mandando al mundo. El Estado y el sistema financiero salvadoreño están incorporando las criptomonedas a la oferta tradicional de productos financieros.

Elduayen menciona que lo que está sucediendo en El Salvador no solo tendrá un impacto tremendamente positivo en el día a día de los salvadoreños, sino que también lo tendrá en la adopción de la tecnología en particular y servirá como punta de lanza para que otras economías lo repliquen.

Latinoamérica como región tiene más del 50 % de la población al menos sub-atendida financieramente y, en muchos casos, desbancarizada. En algunos países como México o Argentina más de 60 por ciento de la economía es informal.

Cualquier herramienta o tecnología que permita ampliar la oferta de productos financieros a esta población es algo que los actores del sistema financiero querrán perseguir.

Si «el experimento» de El Salvador resulta satisfactorio, otros países como Honduras, República Dominicana, Paraguay, Uruguay o Panamá seguirán un camino similar.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.