Conéctate con nosotros

Bancos

Aumentan operaciones remesas, pero disminuye monto

Publicado

en

remesas

Juan José Li Ng, analista en BBVA Research señala que en mayo de 2024 se registraron 14.8 millones de operaciones para el envío de remesas a México, lo que representó un aumento de 1.4 por ciento a tasa anual, llegando a su máximo nivel histórico.

Opina que la reducción de los costos para el envío de las remesas que se ha observado en las últimas décadas y un incremento paulatino en las remesas digitales a través de aplicaciones financieras pueden ser algunos de los factores que incentivan este crecimiento en el volumen de transacciones. Por su parte, la remesa promedio se ubicó en 381 US dólares, -2.3 por ciento respecto del mismo mes del año anterior.

Agrega que Banco de México (Banxico) dio a conocer que en el pasado mes de mayo el país recibió 5,624 millones de dólares por concepto de remesas, lo que representó un retroceso de 0.9 por ciento respecto del monto recibido en el mismo mes de 2023. De esta manera, las remesas suman su segunda caída del año, la primera tuvo lugar en el mes de marzo cuando descendieron 3.4 por ciento.

Detalla que debido al festejo del “Día de las Madres”, en el mes de mayo, muchos mexicanos en Estados Unidos aprovechan la ocasión para el envío de más remesas como un presente a las madres en México. Este dinero puede destinarse al ahorro, para gasto corriente o para algún festejo que se les realice a las madres en México (madres, tías, hermanas, abuelas, etc.).

Es por este motivo que, generalmente, mayo es el mes que más remesas se reciben en el año. Una forma de estimar el efecto del “Día de las Madres” es promediando las remesas del mes de abril y junio y compararlas con las de mayo en cada año. De esta forma se puede controlar en parte el efecto tendencial y estacional de la serie de tiempo.

Así, en los últimos 5 años, entre 2019 y 2023, el mes de mayo recibió 6.5 por ciento más remesas que la tendencia marcada por los meses adyacentes de abril y junio, explicado posiblemente por el efecto del “Día de las Madres”. En 2024, el efecto del “Día de las Madres” pudo haber impulsado la llegada de 364 millones de dólares del total de recursos recibidos en mayo.

Banco Mundial: Remesas en el mundo crecerán 3.0 por ciento o más en 2024 y 2025, pero se ralentizarán a América Latina y el Caribe

Entre 2019 y 2023 las remesas a la región de América Latina y el Caribe tuvieron crecimientos muy importantes, con un promedio de más del 12 por ciento al año, superando por mucho el promedio mundial que fue del 4.3 por ciento en este periodo. México no fue la excepción y tuvo un comportamiento muy similar a la región de América Latina y el Caribe en este periodo de cinco años.

Sin embargo, el Banco Mundial pronostica que para 2024, las remesas a América Latina y el Caribe tendrán un incremento de 2.7 por ciento, el cual es un desempeño inferior a lo que se estima para la economía global, que es de 3.0 por ciento.

Para 2025, las remesas a América Latina y el Caribe ralentizarán su crecimiento a 1.6 por ciento anual, menos de la mitad de lo pronosticado a nivel mundial de 3.4 por ciento. México es el principal receptor de remesas en América Latina y el Caribe, y muy probablemente, como también prevemos en las estimaciones de BBVA Research, desacelerará su crecimiento en la recepción de estos recursos entre 2024 y 2025.

Medio Oriente y Norte de África, y Asia del Sur, serán las regiones donde crecerán más las remesas en 2024 y 2025

De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, se prevé que las regiones de Medio Oriente y Norte de África, y Asia del Sur serán las que registren los mayores crecimientos en las remesas en 2024 y 2025. Medio Oriente y Norte de África será la región con los mayores aumentos en las remesas, con una estimación de +4.3 por ciento en 2024 y de +5.5 por ciento en 2025.

Por su parte, Asia del Sur podría registrar alzas en sus remesas del 4.2 por ciento y 4.1 por ciento, en 2024 y 2025, respectivamente.

6 países de América Latina y el Caribe tienen muy altos niveles de dependencia hacia las remesas

En la región de América Latina y el Caribe, hay seis países que tienen muy alta dependencia hacia las remesas, medida como la proporción de estos recursos entre su Producto Interno Bruto (PIB).

En 2023, los países de la región con los más altos niveles de dependencia hacia las remesas fueron: Nicaragua (26.8 por ciento), Honduras (25.7 por ciento), El Salvador (24.1 por ciento), Haití (19.7 por ciento), Guatemala (19.6 por ciento) y Jamaica (18.9 por ciento). Nicaragua es un caso excepcional para analizar, pues en un lapso de menos de 5 años se convirtió en el país de la región con el mayor indicador de dependencia hacia las remesas.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.