Conéctate con nosotros

CONSTRUCCIÓN

II Foro de Autoconstrucción

Incentivar y profesionalizar a la comunidad

Loading

Comparte la nota

Publicado

en

Foro de Autoconstrucción Incentivar y profesionalizar a la comunidad

La administración actual dedicó su estrategia para abatir el rezago de vivienda en la autoproducción o autoconstrucción, lo que fue visto como una oportunidad por Materiales San Cayetano.

De acuerdo con cifras oficiales, 57% del parque habitacional en el país ha sido autoproducido y del total del PIB del sector de la vivienda, 46.3% corresponde a la autoproducción.

De esta manera, por segundo año consecutivo, Materiales San Cayetano Express llevó a cabo el ll Foro de Autoconstrucción en México, con el propósito central de incentivar el sector y profesionalizarlo en sus diferentes procesos: financiamiento, planeación y proceso constructivo.

En el marco del 26 aniversario de la empresa, Servando Montoya, director general, compartió la trayectoria que ha convertido a la compañía en un referente del sector:

«San Cayetano es una empresa de materiales que inició operaciones hace 26 años y ha participado en la edificación de 20,000 viviendas en su historia, mediante la provisión de insumos para su construcción». Agradeció la presencia de los invitados, entre ellos clientes, socios comerciales, aliados y miembros de la prensa.

Bajo la moderación de la periodista especializada en construcción Mariel Zúñiga, se presentaron las perspectivas actuales de la autoconstrucción en México. La problemática de la sobrepoblación urbana ha impulsado la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles en el ámbito de la vivienda.

Según Melva Flores, Especialista en Desarrollo de Sistemas de Mercado y Emprendimiento del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda, Hábitat para la Humanidad, en México, 6 de cada 10 viviendas mexicanas son autoconstruidas, principalmente en los segmentos económicos de menores ingresos.

Indicó que en nuestro país se requieren 8.2 millones de viviendas, de las cuales el 59.4% serán construidas por las familias con recursos propios en un periodo que va de 15 a 30 años, lo que representa un sobrecosto de hasta el 30%, debido a la compra de materiales al menudeo y los retrabajos que se hacen cuando no se cuenta con una buena asesoría.

ROMPER LAS MALAS PRÁCTICAS

Por su parte, el Ingeniero Oscar Montoya, Gerente General de Materiales San Cayetano afirmó que el principal objetivo de la empresa es romper con las malas prácticas, para contribuir a la evolución de la forma de construir en México, mediante el uso de materiales de última generación y su disponibilidad para los auto constructores a través de su sistema de franquicias.

Además de otras actividades como la participación en la Feria de Franquicias 2024 para acercar a los empresarios al sector, la implementación de la campaña «Construye tu Futuro» en universidades de la Ciudad de México para que los estudiantes de ingeniería y arquitectura conozcan los materiales y los procesos constructivos desde las aulas, la realización de más de 180 capacitaciones a trabajadores de la construcción y público en general, y la aceptación del crédito MejoraSí de Infonavit en sus tiendas y franquicias.

«Mirando hacia adelante, el futuro de San Cayetano Express está lleno de emocionantes oportunidades y desafíos. Nos comprometemos a seguir siendo líderes en nuestra industria, expandiendo nuestra presencia y manteniendo los más altos estándares de calidad y servicio al cliente», concluyó Montoya.

Ciudad de México y Edomex donde más se consumen créditos no hipotecarios

Patricia Ortiz, delegada regional de la Ciudad de México del Infonavit, habló sobre la relevancia de los créditos no hipotecarios y afirmó que la capital y el Estado de México es donde más de demandan este tipo de créditos.

Estamos en un momento importante hay lugares como la Ciudad de México donde se vuelve complicado comprar y estos productos ayudan, afirmó la representante del Inofnavit.

Durante el II Foro San Cayetano, la funcionaria detalló que “Los créditos no hipotecarios se colocan básicamente en la CDMX y Edomex, el crédito mejoravit repara se usa para cambios pequeños o reparaciones en la vivienda, sin afectar la estructura”.

Tenemos asesorías de productos entonces de ahí que promovemos y es de lo que vamos y explicó los beneficios de Mejoravit Repara:

Crédito que otorga el Infonavit para realizar reparaciones menores o mantenimiento de las viviendas que no afecten la estructura y también, que no requieren de mucho presupuesto.

Algunas de las reparaciones o mantenimientos que se pueden realizar son: fugas de agua o gas, arreglo de sanitario, instalación de aire acondicionado, colocación de mosquiteros, cambio de chapas, resane de muros, pintura interior, equipo de seguridad, jardinería, entre otros.

El monto mínimo de crédito es el equivalente a 3 UMAS mensuales (equivalente a $9,901.58) y hasta 12 UMAS mensuales (equivalente a $39,606.34).

El monto máximo del crédito no debe rebasar el 90% del importe en la Subcuenta de vivienda.

Tasa de interés fija anual del 10%.

El plazo contratado para la amortización del crédito es a elección del trabajador desde 1 hasta 5 años, siempre y cuando la suma de la edad más el plazo de su crédito, no debe exceder de 70 años y si es mujer no debe exceder de 75 años

MEJORAVIT RENUEVA

Crédito que otorga el Infonavit para realizar reparaciones, ampliaciones o mejoras que permiten cubrir las necesidades que se requieran en las viviendas y que no afecten su estructura.

Se podrán realizar reparaciones, ampliaciones o mejoras, como: impermeabilización, pintura exterior, cambio de pisos, cambio de cocina, cambios de instalaciones de agua, gas y electricidad (cableado), bombas, hidroneumáticos, tinacos, paneles solares, arreglo o cambio del calentador, arreglo de fachadas, desazolve e instalación de fosa séptica, filtraciones, ventanas, cancelería, etc.*

El monto mínimo de crédito es el equivalente a 12 UMAS mensuales (equivalente a $39,606.34) y hasta 47.4 UMAS mensuales (equivalente a $156,445.03).

El monto máximo del crédito no debe rebasar el 90% del importe en la Subcuenta de vivienda.

Tasa de interés fija anual del 11%.

El plazo contratado para la amortización del crédito es a elección del trabajador desde 1 hasta 10 años, siempre y cuando la suma de la edad más el plazo de su crédito, no debe exceder de 70 años y si es mujer no debe exceder de 75 años.

Ahora es posible solicitar más créditos para comprar otra casa, terreno, renovar, reparar, construir o pagar el crédito hipotecario con otro banco.

CAMBIÓ EL MODELO DE AUTOCONSTRUCCIÓN: BBVA

El modelo de autoconstrucción se quitó la etiqueta de que solo es para mujeres, para zonas rurales y para personas con menos de dos salarios mininos, ahora personas con ingresos de hasta 40 mil pesos, solicitan este crédito.

Marissa González, economista senior de BBVA presentó el análisis «Autoconstrucción de Vivienda» en la que señaló que los cambios en la política pública si impacta en la selección del producto.

Por ejemplo, comentó que se tenían el dato que este tipo de crédito se solicitaba más en el Sureste Méxicano, pero en estados del norte como Coahuila es muy demandado este tipo de crédito.

 El cofinanciamiento ha permitido hacer más accesible este producto y nos permite orientar a los acreditados, expresó Marissa.

Lo que está permitiendo la autoconstrucción es que tenemos la capacidad de decidir y adaptarse a lo que ya tienen construido en su terreno o vivienda, “cerca del 40% de los créditos van para personas con hasta seis salarios mínimos”.

Esas son buenas noticias tanto para las financiadoras, afirmó la economista de BBVA.

Lo que estamos acercando con estas nuevas soluciones es que no solo tengan la asesoría técnica, sino que además tengan la capacidad de decidir cómo lo van a querer.

La autoconstrucción de vivienda se refiere a la capacidad de las personas para construir sus hogares de manera autónoma.

Este enfoque no solo reduce la dependencia de programas gubernamentales o desarrolladores privados, sino que también contribuye a la generación de empleos locales y al fortalecimiento de la economía comunitaria.

La autoconstrucción de vivienda emerge como una alternativa que no solo aborda la necesidad de hogares para una población en crecimiento, sino que también promueve la sustentabilidad ambiental y social.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.