Conéctate con nosotros

Noticias

Nuevos mercados, el antídoto a aranceles

Por Juan Flores, Marketplace Research & Analytics Director, SPOT2.mx

Loading

Comparte la nota

Publicado

en

La excesiva dependiencia de los Estados Unidos

La política comercial de Donald Trump ha sido una de las más controvertidas en las últimas décadas. Desde su llegada a la presidencia de Estados Unidos en este recien iniciado segundo peridodo, Trump ha implementado una serie de aranceles a diversos productos, incluyendo aquellos provenientes de México. Estas medidas han generado incertidumbre en la economía mexicana, especialmente en sectores clave como el automotriz, agrícola y, por supuesto, el inmobiliario.

La imposición de aranceles no solo afecta las exportaciones mexicanas, sino que también tiene un impacto indirecto en la inversión extranjera y en la confianza de los mercados. En este contexto, es crucial que México busque alternativas para reducir su dependencia económica de Estados Unidos. La diversificación de mercados hacia Latinoamérica, Europa y Asia se presenta como una estrategia viable para mitigar los efectos negativos de estas políticas proteccionistas.

México ha sido históricamente dependiente de su relación comercial con Estados Unidos. Sin embargo, la política de aranceles de Trump ha puesto en evidencia la vulnerabilidad de esta dependencia. Para reducir este riesgo, México debe explorar y fortalecer sus relaciones comerciales con otras regiones del mundo.

Nuevos horizontes ¿Porqué no?

En Latinoamérica, países como Brasil, Argentina y Chile ofrecen oportunidades para expandir las exportaciones mexicanas. Además, la Alianza del Pacífico, de la cual México forma parte, es un bloque comercial que puede servir como plataforma para aumentar la presencia mexicana en la región.

Europa, por su parte, representa un mercado maduro con un alto poder adquisitivo. La Unión Europea ha mostrado interés en fortalecer sus lazos comerciales con México, como lo demuestra el tratado de libre comercio entre ambas partes, que entró en vigor en 2000. Este acuerdo abre las puertas para que productos mexicanos lleguen a un mercado de más de 500 millones de consumidores.

Asia, y en particular China, es otro mercado clave. Aunque China ya es uno de los principales socios comerciales de México, existe un gran potencial para aumentar las exportaciones de productos mexicanos, especialmente en sectores como el agroalimentario y el manufacturero.

La industria de la construcción en México se enfrenta a un panorama incierto debido a los aranceles impuestos por Trump. Especialistas prevén que, de mantenerse estos aranceles, la economía mexicana podría contraerse hasta un 4% en 2025, lo que sería consistente con una recesión severa. Esta contracción económica afectaría directamente al sector inmobiliario, reduciendo la demanda de nuevas edificaciones y afectando la inversión en infraestructura.

El sector inmobiliario debe reaccionar rápido

El sector inmobiliario en México no es ajeno a los efectos de la política de aranceles de Trump. La incertidumbre generada por estas medidas ha afectado la confianza de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros. Sin embargo, la diversificación de mercados también puede tener un impacto positivo en este sector.

Por un lado, la búsqueda de nuevos mercados puede atraer inversión extranjera directa (IED) a México, especialmente en regiones con potencial de crecimiento sobre todo en la región central y el sureste del país. Estas inversiones pueden traer consigo un aumento en la demanda de espacios industriales, comerciales y residenciales.

Por otro lado, la diversificación también puede impulsar el desarrollo de infraestructura logística, como puertos y aeropuertos, lo que a su vez puede aumentar el valor de las propiedades en estas zonas. Además, la llegada de empresas extranjeras puede generar empleos y, por ende, aumentar la demanda de vivienda.

Ante este escenario, es crucial que el gobierno y el sector privado trabajen juntos para crear un entorno de negocios estable y atractivo. Sin embargo, este proceso no está exento de desafíos. México debe trabajar en mejorar su infraestructura, simplificar sus procesos aduaneros y fortalecer sus instituciones para atraer inversión extranjera.

Aunque los aranceles que impulsa Trump representan un desafío, este es el momento de actuar con rapidez y aprovechar las oportunidades para explorar nuevos mercados que puedan fortalecer la posición de México en el escenario global. Es fundamental redefinir una estrategia comercial que impulse esta transición. En este contexto, el sector inmobiliario, como motor clave de la economía, tiene un papel crucial que desempeñar.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.