FINANZAS
Podría desatarse crisis financiera

La entrada en vigencia de los aranceles decretados por el presidente estadounidense Donald Trump y la respuesta de China y la Unión Europea a los mismos, están provocando caídas fuertes en los mercados bursátiles, elevación en las tasas de interés y depreciación de monedas a nivel mundial, lo que podría generar una crisis financiera que posteriormente podría trasminar a efectos inflacionarios y de recesión en todo el mundo.
Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, señala en un comentario que el mundo podría estar cerca de una crisis financiera, que se inicia con la implementación de aranceles del 104 por ciento a China que incluyen gravámenes aplicados debido a la crisis del fentanilo (20 por ciento que fueron aplicados el 4 de marzo del 2025), los aranceles recíprocos (34 por ciento, anunciados el 2 de abril), y el arancel adicional (50 por ciento) que se anunció como respuesta al decretado por el gobierno de China impuso EU.
Hoy 9 de abril China anunció que subía los aranceles a productos estadounidenses al 84 por ciento, como respuesta a lo anterior.
Ante ello, señala la especialista que el rendimiento del bono de Japón a 40 años subió 32 puntos base (pb) a su mayor nivel desde que salió en 2007, anunciándose que el Banco de Japón, el Ministerio de Finanzas (MOF) y la Agencia de Servicios Financieros (FSA) tendrán una reunión que no estaba programada a las 4pm (2am en México).
Asimismo, los participantes del mercado financiero están utilizando el arbitraje entre el mercado de bonos y sus derivados para obtener un mayor rendimiento, buscando básicamente divergencias entre el precio de un bono y su precio futuro, comprando donde está barato y venden donde está más caro, operación que se denomina Basis Trade.
Agrega que lo anterior explica los movimientos bruscos en las tasas de los bonos del Tesoro a 10 y 30 años. Las divergencias se han dado por la mayor aversión al riesgo provocada por los aranceles de Trump.
De esta forma, el incremento en tasa de interés provocado por la estrategia de Basis Trade hará que el gobierno de EEUU tenga que pagar más intereses cuando tenga que emitir nueva deuda.
La evolución de los mercados bursátiles, señala que el 9 de abril los mercados europeos ampliaron sus pérdidas. El DAX de Alemania perdió un 2,5 por ciento hasta los 19.762,13 puntos, mientras que, en París, el CAC 40 se dejó un 2,6 por ciento hasta los 6.917,13. El FTSE 100 de Reino Unido cedió un 2,6 por ciento hasta los 7.704 ,82 puntos.
Por su parte, el Nikkei 225 de Japón cerró con una caída del 3,9 por ciento hasta los 31.714,03 puntos y Taiwán lideró las pérdidas en Asia, con su índice de referencia, el Taiex, desplomándose un 5,8 por ciento
En este entorno, el peso cerró la sesión del 8 de abril cotizando alrededor de 20.90 pesos por dólar, depreciándose 1.00 por ciento o 20.7 centavos, tocando mínimo de 20.4713 y un máximo de 20.90 pesos por dólar.
En las primeras operaciones del hoy, 9 de abril, la depreciación del peso continuó ubicándose en niveles de 21.05 pesos por dólar y se debió al aumento en la aversión al riesgo global, por seguir con la implementación de aranceles del 104 por ciento a China a las 12:01 am del 9 de abril, horario de Washington D.C.