Economía
Crédito empresarial y de consumo impulsaron financiamiento en diciembre
Carlos Gómez, analista en Intercam Grupo Financiero, señala que el crédito de la banca comercial ha evolucionado constante y sostenidamente, lo que refleja la mejor situación del sector financiero en el país, lo que ya se está reflejando en mejores ingresos y resultados porque las condiciones económicas más favorables han impulsado a todos los segmentos y prevemos que esta tendencia continuará.
En su reporte de análisis opinión “Crédito de la banca comercial diciembre 2021”, detalla que, al cierre de diciembre, el índice de morosidad (IMOR) del sistema fue de 2.05%, el más bajo de todo 2021, y el índice de cobertura (ICOR) fue de 160.49%, nivel más que saludable para afrontar irregularidades en la cartera vencida.
Agrega que la cartera empresarial ya está reaccionando a pesar de las condiciones globales adversas y que el sector consumo ha sido clave en el crecimiento del mercado de crédito, aliviando presiones puestas sobre el sector financiero.
Crédito de la banca comercial al sector privado. – En diciembre cerró con un saldo de 4,806.7 miles de millones de pesos (mmdp), un crecimiento nominal anual de +4.5%; este es el segundo crecimiento consecutivo de la cartera desde noviembre del año pasado. En la comparativa mensual, la cartera incrementó +0.5%. En retrospectiva, la cartera se encuentra cercana a niveles de julio 2020, lo que traduce como una buena señal de recuperación ya que está pronta a regresar a los niveles máximos históricos.
Considera que el crecimiento continuará en el año debido a: 1) bases comparables fáciles de superar; 2) reactivación económica; 3) recuperación de la cartera corporativa; y 4) sector inmobiliario resiliente.
Créditos empresariales. – Registraron un crecimiento anual de +2.7%, representando el 54.9% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial, el portafolio creció ligeramente, continuando la tendencia. Las mejores condiciones sanitarias y económicas han beneficiado al segmento, sin embargo, el sector todavía enfrenta retos en las cadenas de suministro y la alta inflación de costos.
Aparentemente, los corporativos han comenzado a demandar créditos nuevamente a finales de 2021, lo que sin duda impulsará la recuperación paulatina del sector. Asimismo, casi todos los subsegmentos mostraron crecimientos. Los créditos a transportes, correos y almacenamiento (+12.8%), minería (+10.3%), no sectorizados (+9.6%), otros servicios (+6.7%) y agrícola (+6.4%) fueron las más beneficiadas este mes.
Por otro lado, electricidad, agua y luz (-10.8%), otras manufacturas (-4.3%), manufactura de transporte (-3.6%), servicios inmobiliarios y de alquiler (-0.2%) son los únicos con retrocesos. Destaca que comercio, construcción y el acumulado de toda la manufactura mostraron ligeros crecimientos anuales.
Créditos al consumo. – Representan el 21.3% del total, siguen creciendo anualmente de acuerdo con la reactivación económica, el cambio registrado en diciembre fue de +5.1%, ligando cuatro meses de aumentos. No obstante, en la comparativa mensual, la cartera registró un ligero retroceso ya que diciembre vio una caída en el consumo, así como que noviembre es una base comparable más difícil de superar.
La confianza del consumidor se contrajo un poco, pero no considera que sea un punto de inflexión a la baja ni que sea un movimiento significativo. Para los próximos meses, prevé que el crecimiento continúe debido a la mejor actividad económica. Resaltan la adquisición de bienes muebles (+22.8%), otros créditos (+15.2%), los créditos de nómina (+8.2%) y las tarjetas de crédito (+4.4%) como los máximos ganadores, mientras los préstamos automotrices (-0.8%) todavía permanecen afectados.
Créditos a la vivienda. – Representan el 22.6% de la cartera vigente y se mantienen como el sector resiliente. En diciembre 2021 registraron un alza de +10.3% anual, el avance más grande visto en el año.
Los créditos residenciales subieron +11.5% debido a las mejores condiciones económicas, la sobreoferta de inmuebles, tasas accesibles y facilidades en el otorgamiento de hipotecas. Secuencialmente, el aumento fue de +1.3%.
Si bien no será pronto, la tendencia debería normalizarse cuando el costo de las viviendas sea mayor por la inflación de costos en los materiales de construcción, las tasas activas de hipotecas sean superiores y la base comparable más difícil de superar, mientras tanto, el segmento goza de buen ímpetu y alta demanda.