FINANZAS
Economía global tendrá un aterrizaje suave
La economía global ha seguido mostrando resiliencia, lo que aumenta la probabilidad de observar un “aterrizaje suave”, porque el crecimiento global ha superado las expectativas de hace un año de un crecimiento inferior a 2 por ciento y de recesiones continuas; sin embargo, en conjunto el crecimiento mundial en 2024 retrocederá a 1.9 por ciento, antes de repuntar a 2.5 por ciento en 2025, señalan Rodolfo Ostolaza y Sergio Kurczyn, analistas de Citibanamex.
En su “Reporte Económico Diario” señala que esperan que termine el año en 2.6 por ciento (vs. 2.3 por ciento en septiembre), ligeramente debajo de su tendencia del 3 por ciento, especialmente ante los sólidos datos del tercer trimestre 2023 (3T23) para EUA e India.
Agregan que han visto mejoras en medidas clave de inflación, mientras que los mercados laborales se han mantenido apretados, aunque creen que prevalecen retos para 2024 y consideran que habrá mayor desincronización entre economías.
Ante ello, siguen estimando que las posturas monetarias restrictivas junto con una reducción en la demanda de servicios relajen los mercados laborales y desaceleren el crecimiento económico, particularmente para EUA.
De esta forma, creen que será necesaria una tasa de desempleo más alta (y una recesión ligera, que vemos a mediados de 2024) para frenar la alta inflación de servicios. En este sentido, también proyectan que la zona del Euro continuará contrayéndose, y ven recesiones para el Reino Unido y Canadá.
Por otro lado, es probable que el crecimiento en las principales economías emergentes se mantenga relativamente fuerte.
¿Cuánto tiempo deberán permanecer las tasas en sus niveles actuales?
Los analistas apuntan que parecería que las economías avanzadas, que empezaron sus ciclos de alzas en 2022, han alcanzado sus tasas de interés terminales, por lo que ven recortes para la zona del Euro en el segundo trimestre 2024 (2T24), y para EUA y Reino Unido a inicios del tercer trimestre 2024 (3T24), a medida que se materialicen las recesiones.
Por el contrario, para el caso de las economías emergentes, las tasas aumentaron desde 2021, por lo que estos bancos centrales han tenido margen para iniciar la normalización de la política monetaria desde antes. Así, Brasil y Chile ya iniciaron sus ciclos de recortes, y esperamos que Banco de México (Banxico) lo haga en el primer trimestre 2024 (1T24).