Conéctate con nosotros

Bancos

Visión 2025

Publicado

en

Visión 2025 - cibanco

Los analistas de CIBanco, encabezados por Jorge Gordillo Arias, señalan que el tipo de cambio difícilmente volverá a los niveles registrados el año pasado y la primera mitad de este año, ya que las condiciones de riesgo e incertidumbre son suficientes para estimar que en 2025 la cotización del peso promedie niveles por encima de los 20.0 pesos por dólar, considerando que el estimado para cierre de 2024 es de 20.10 y para 2025 de 21.0 spot.

En su estudio “Panorama Económico de México 2025”, señalan que la actividad económica mexicana vive un período de marcada debilidad desde el segundo trimestre de 2024.

Lo anterior, debido a que se ha venido reflejando por una combinación de enfriamiento paulatino en el consumo (después del anormal crecimiento del año pasado), mayor incertidumbre política por cambios en la administración pública y cambios en las reglas de negocios que han frenado (hasta ahora temporalmente) a la inversión productiva. https://comfin.mx/comunicados/cibanco/06cibanco.pdf

Prevén que, en 2025, a lo anterior se le sumarán retos que provocarán que el crecimiento económico se mantenga lento:

• Retos del gobierno mexicano actual por recortar el gasto público para encaminar a las finanzas a una mayor sostenibilidad. El riesgo de una rebaja de la calificación de la deuda soberana es considerable por parte de algunas agencias de calificación para el próximo año.

• Retos por recobrar rápidamente la confianza de los agentes económicos por los cambios constitucionales, para reactivar las inversiones, que se venían favoreciendo por proyectos relacionados al nearshoring.

• Retos por reaccionar adecuadamente a la agenda de restricción comercial y amenaza de deportación masiva de mexicanos en EUA por parte de Donald Trump.

• Retos para enfrentar un impulso externo más débil (en la economía norteamericana).

Ante ello establecen que el Producto Interno Bruto (PIB) en 2025 sea del 0.8% en términos reales.

Asimismo, señalan que la inflación continúa rumbo a la meta de Banco de México (Banxico) del 3.0 por ciento, pero es muy probable que no se alcance del todo, e incluso observe cierta presión para la segunda mitad de 2025, ante amenazas de aranceles, un peso más depreciado y una resiliencia en el consumo por la continuidad de los programas sociales, remesas internacionales y aumentos importantes en el salario mínimo.

De esta forma, consideran que para 2024 y 2025 se llegará a una inflación al consumidor de 4.50 y 3.80 por ciento, respectivamente. En ambos casos todavía por arriba de la meta puntual de Banxico de 3.0 por ciento.

Opinan que la baja en la inflación será suficiente para que Banxico mantenga su ciclo de baja en las tasas de interés de fondeo en 2025, pero probablemente actúe cauteloso ante la volatilidad de los mercados financieros, la resiliencia en la inflación de varios servicios de la economía nacional y el posicionamiento de la Reserva Federal en EUA, sobre que no bajará su tasa de fondeo como se esperaba hace unos meses.

Señalan que la tasa de interés de referencia ha acumulado a noviembre de 2024 ajustes a la baja por 100 puntos base (pb) para ubicarse en diciembre en 10.25%; luego de mantenerse en 11.25% durante doce meses consecutivos. Los riesgos por las políticas de Trump y acciones más defensivas de la Fed podrían provocar que Banxico se vea más cauteloso en las próximas bajas de la tasa. Así, la tasa de fondeo podría concluir 2025 en 8.5%.

  • Sobre las Finanzas Públicas manifiestan que, en los últimos 20 años, previo a la administración del presidente López Obrador, México se había comprometido con éxito a mantener unas finanzas públicas sanas.
  • Sin embargo, los últimos tres años se caracterizaron por un creciente desequilibrio fiscal, con fuertes incrementos en gasto en proyectos que generan cierta incertidumbre sobre su viabilidad y productividad. Sobre todo, en 2024, que se registrará un déficit público en el orden del 6.0% del PIB, nivel no visto en varias décadas.
  • De esta forma, las propias agencias calificadoras castigaron este manejo a lo largo de la administración pasada y recortaron algunos grados la calificación de la deuda soberana.

En este sentido, el gobierno en su Paquete Económico 2025 dio la señal de compromiso para estabilizar las finanzas públicas, no será una tarea fácil, y el camino está llena de riesgos que es probable se queden lejos de su objetivo.

En su escenario base esperan un déficit público de 4.4% del PIB (Hacienda espera llegar a 3.9%). Adicionalmente, para la deuda pública visualizan suba a niveles cercanos al 52% del PIB (Hacienda espera mantener el 50.5% registrado en 2024).

A pesar de que no se consigan los compromisos en 2025, no predicen ajustes a la calificación de la deuda soberana, aunque sí cambios en la perspectiva de estable a negativa.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.