Conéctate con nosotros

Bancos

Lo que quiere Trump

Publicado

en

Lo que quiere Trump

Donald Trump ha señalado en diversas ocasiones que quiere menos personas indocumentadas en su país, frenar el tráfico de fentanilo y regresar la manufactura a Estados Unidos (EU), empleando para ello diversas amenazas y argumentos; sin embargo, lo que realmente desea de fondo es aislar a China, considera Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero BASE.

“Con la aplicación de aranceles que ha decretado y aplicado, es como dar un golpe fuerte sobre la mesa al inicio de su administración por dos cosas, primero porque es un objetivo personal y le gusta que todo mundo este atento a lo que va a decir, y segundo, al dar el golpe fuerte, es más fácil para él conseguir los objetivos económicos que se ha propuesto”, señaló la especialista.

Agregó que bajo el enfoque de “Volver hacer a América Grande”, busca no dejar que China tome tanta importancia a nivel mundial, considerando que venía creciendo económicamente a tasas muy elevadas, llegando al 5 por ciento el año pasado y tiene un objetivo para el presente año de una cifra similar.

Desde el punto de vista de Siller, no se puede regresar toda la manufactura a EU porque entonces sería como darse un balazo en el pie, por la falta de innovación que se tiene en un comercio internacional, además de que China se quedaría con la innovación y sería punta de lanza, por lo que tiene que dejar un espacio y para ello necesita que parte de la manufactura se realice en otras partes del mundo.

También señaló que en caso de que se presente una guerra comercial global nadie gana, además de que todo mundo se ve afectado por los aranceles ya que generan distorsiones y finalmente son los consumidores los que las pagan de una u otra forma, porque si las empresas pagan parte o totalmente los aranceles contratan menos personas y si los trasladan a los consumidores estos tendrán menos dinero porque pierden poder adquisitivo.

En el caso de México detalló que lo que se vende a Estados Unidos representa el 26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de forma directa y el 38 por ciento si se incluye el efecto indirecto; mientras que para EU lo que le vende a México equivale al 1 por ciento de su PIB, por lo que si nuestro País impone aranceles a los productos estadounidense serían contraproducentes.

Otro aspecto que señaló es que sólo el 49 por ciento de las empresas mexicanas exportan bajo los criterios del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y el resto acogiéndose a los de Principio de Nación más Favorecida, donde se paga en promedio el 3.3 por ciento, por lo que ahora tendrán que pagar un arancel del 25 por ciento, en su caso, por lo tanto, para evitar esta situación, se tendrían que adaptar a los criterios del TMEC.

“De esta forma, si Trump busca aislar a China, una parte es asegurarse que Canadá y México no tengan partes de productos chinos, ni material prima, para lo cual las mercancías deben exportarse bajo los criterios del TMEC, donde las reglas de origen son básicas”, sentenció Gabriela Siller Pagaza

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.