Conéctate con nosotros

Bancos

Calificación deuda gubernamental pero con retos

Publicado

en

Calificación deuda gubernamental pero con retos

México mantiene una calificación soberana de BBB con perspectiva estable gracias a un manejo macroeconómico prudente y una política monetaria creíble; sin embargo, el crecimiento económico sigue siendo un desafío, con riesgos adicionales derivados de la política comercial de Donald Trump, consideró Elijah Oliveros-Rosen, Economista en jefe para mercados emergentes de S&P Global Ratings.

Durante su participación en el podcast Norte Económico de Grupo Financiero Banorte, destacó que el desempeño económico de México dependerá no solo de sus propias decisiones fiscales y monetarias, sino también de la evolución del comercio exterior y la relación bilateral con Estados Unidos. https://banortvplus.ovp-vivaro.digital/watch/?v=8743567c7818ce25be

Desde su perspectiva, las fortalezas de la calificación del crédito de México son: el sector externo, ya que la inversión directa cubre el déficit, además “la política monetaria con un alto nivel de credibilidad del Banco Central y una conducción macroeconómica del gobierno mexicano muy pragmática”

Por otro lado, Oliveros-Rosen advirtió que el crecimiento económico es uno de los principales retos. En 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de México creció sólo 0.9 por ciento, mientras que otros países con la misma calificación, como Indonesia, reportaron un avance del 4 por ciento.

A este panorama se suman los posibles cambios en la política comercial de Estados Unidos, anunciados por el presidente Donal Trump, incluyendo la imposición de aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos.

Actualmente, las exportaciones representan casi el 40 por ciento del PIB de México y más del 80 por ciento de ellas tienen como destino Estados Unidos lo que hace que cualquier ajuste en las reglas comerciales tenga un impacto significativo.

Según estimaciones de Standard & Poor’s, en un escenario donde estos aranceles se mantengan durante todo 2025, la economía mexicana podría contraerse un 0.5 por ciento en lugar de crecer 1.2 por ciento. Al respecto, el economista explicó que el peso se depreciaría un 10 por ciento, lo cual podría absorber el impacto en los precios por incremento de los aranceles.

A largo plazo, estas medidas pueden percibirse como permanentes, lo que podría desalentar la inversión extranjera directa, actualmente equivalente al 2.5 por ciento del PIB, con un posible impacto en la generación de empleo y la entrada de divisas, elevando la prima de riesgo en los activos mexicanos.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.