Conéctate con nosotros

EMPRESA

Conversaciones clave que moldearán el rumbo de México

Publicado

en

Conversaciones clave que moldearán el rumbo de México

En un entorno nacional cada vez más complejo y cambiante, las empresas que operan en México deben anticipar y comprender los factores clave que moldearán el panorama de cara a 2025, por ello LLYC, firma global de Marketing y Corporate Affairs, presenta su nuevo informe ‘Radar México 2025’, una radiografía de la conversación digital en torno a los ejes estratégicos que definirán el panorama económico, político y social del país.

En un boletín se indica que identificaron cinco temáticas fundamentales que incidirán directamente en la formulación de las estrategias corporativas este año: 1) seguridad jurídica; 2) El T-MEC y la dinámica del comercio bilateral entre México y EE.UU.; 3) el nearshoring; 4) seguridad y violencia; 5) infraestructura y conectividad.

Detalla que el informe se basa en herramientas tecnológicas propias de la firma de Deep Learning, el cual recoge más de 17.3 millones de menciones generadas por 1.1 millones de usuarios únicos en medios digitales y redes sociales (X, Meta y TikTok).
https://drive.google.com/file/d/1GCRGU1ymxOMgg9kiJftmbQNbWEEvH9qh/view

Asimismo, indica el detalle de las cinco conversaciones clave que moldearán el rumbo de México:

  1. Seguridad Jurídica: se observa un notable aumento en la discusión sobre la reforma judicial, impulsada por la histórica elección del Poder Judicial en México, con un 87 por ciento de las búsquedas en línea enfocadas en sus implicaciones y un 60 por ciento centrado en jueces y ministros.
  2. El T-MEC y el comercio bilateral: las políticas proteccionistas y la renegociación del T-MEC (46.16 por ciento), junto con la crisis migratoria (33.11 por ciento) y el combate al crimen organizado (18.57 por ciento), han generado un ambiente de incertidumbre que preocupa al sector privado, impactando la inversión y la operatividad transfronteriza.
  3. El nearshoring: el segundo mandato de D. Trump y los cambios en América del Norte han reconfigurado la discusión sobre el nearshoring, concentrando un 27 por ciento de la conversación. Este fenómeno plantea tanto oportunidades como riesgos, en un contexto donde el clima de inversión se vuelve determinante.
  4. Seguridad y violencia: la inestabilidad afecta directamente sectores estratégicos como el transporte de mercancías (56 por ciento de las menciones), el turismo (33 por ciento) y la agroindustria (11 por ciento). La falta de un enfoque conjunto entre México y Estados Unidos aumenta la vulnerabilidad en áreas críticas, amenazando el comercio y los flujos migratorios.
  5. Infraestructura y conectividad: el crecimiento económico está estrechamente ligado a la inversión en infraestructura. El estudio destaca la importancia de abordar las brechas digitales, las propuestas gubernamentales y las inversiones privadas, considerando la compleja orografía, biodiversidad del país y enfatizando la necesidad de evaluaciones de impacto ambiental en cualquier proyecto de desarrollo.

Además, el informe analiza los desafíos y oportunidades en los sectores que muestran mayor relevancia en el ecosistema digital.

Dentro del sector agroalimentario, la hiperregulación y el escrutinio sobre el uso de recursos naturales, así como la evolución de las tendencias de consumo están impulsando una transformación que exige productos más saludables y sostenibles, así como campañas basadas en datos que fortalezcan la confianza del consumidor.

El sector salud en México enfrenta un punto de inflexión, en el que varios desafíos interconectados exigen estrategias integrales y en el que la medicina preventiva es clave para mitigar el impacto de las enfermedades crónicas y emergentes, optimizando recursos y mejorando el bienestar general.

Las empresas y marcas del sector salud deben aprovechar la inteligencia de datos para comprender en profundidad este journey y transformar los insights en innovación real. Además, la creciente importancia de la salud animal resalta la necesidad de una visión más amplia del bienestar, donde el cuidado de las mascotas se integre en un modelo de salud más resiliente e inclusivo.

En cuanto al sector de telecomunicaciones y tecnología, la llegada de 5G, IA y computación en la nube abre nuevas oportunidades, pero también impone desafíos en infraestructura, regulación y ciberseguridad, que deben ser abordados mediante estrategias integrales y responsables.

En este contexto, resulta fundamental impulsar a las startups y fintechs locales a fomentar la innovación y consolidar una economía más dinámica. Además, es clave incentivar soluciones de privacidad y ofrecer herramientas de seguridad robustas para enfrentar los retos de un entorno cada vez más digital y competitivo.

“Ante los actuales hechos geopolíticos globales y nacionales, las empresas deberán contar con una estrategia proactiva y frontal; fortaleciendo, por un lado, el diálogo con los actores gubernamentales y sociales, y por otro, acelerando la toma de decisiones basada en datos e insights reales, que permitan dominar la transformación a través de un marketing y una comunicación responsable y cercana, robusteciendo la relación con todas sus audiencias, anteponiendo la transparencia, la creatividad y la innovación”, destaca Blanca Juana Gómez Morera, Directora General de LLYC en México.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.