Vivienda
Las mujeres buscan más vivienda que los hombres
pero su capacidad de compra sigue siendo menor

- En 2024, el monto de los créditos otorgados a mujeres cayó 2.9 puntos porcentuales más que el de los hombres (Banco de México)
- 9 de cada 10 mujeres prefieren departamentos sobre casas, con una mediana de renta de $17,500, mientras que los hombres buscan montos de $20,200
- En el segmento de compra el 58% de las mujeres prefiere casas sobre departamentos
En el marco del Día Internacional de la Mujer, un análisis de Propiedades.com revela que, aunque las mujeres en México son más activas en la búsqueda de vivienda en comparación con los hombres, su capacidad de compra y renta sigue estando por debajo.
A pesar de representar más de la mitad de la población y ser responsables de una parte importante de los hogares en el país, las mujeres enfrentan condiciones financieras menos favorables al momento de comprar o rentar vivienda. De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, las mujeres ganan, en promedio, 34.84% menos que los hombres. Esta disparidad se traduce en un acceso más restringido a créditos, por ejemplo, en 2024, el monto de los créditos otorgados a mujeres cayó 2.9 puntos porcentuales más que el de los hombres, ampliando la brecha de financiamiento en 23.6%, según datos del Banco de México.
Esta desigualdad financiera también se refleja en sus decisiones de búsqueda inmobiliaria. De acuerdo con el análisis de Propiedades.com, las mujeres buscan más vivienda que los hombres, pero con presupuestos más bajos. En el mercado de renta, 9 de cada 10 mujeres prefieren departamentos sobre casas, con una mediana de renta de $17,500, mientras que los hombres destinan montos más altos con una mediana de $20,200.
En el segmento de compra el 58% de las mujeres prefiere casas sobre departamentos, pero la tendencia con respecto al presupuesto es similar, ellas buscan propiedades con un valor promedio de $1,800,000, notablemente menor que el de los hombres, que alcanza $2,400,000. De hecho, 8 de cada 10 mujeres buscan inmuebles con un tope de $2,200,000, lo que subraya las diferencias en su capacidad de inversión.
Si bien la tendencia de búsqueda de propiedades por parte de mujeres sigue en aumento a nivel nacional, en la Ciudad de México se intensifica aún más. Alcaldías como Benito Juárez, Cuauhtémoc, Álvaro Obregón y Miguel Hidalgo destacan como las zonas donde las mujeres buscan vivienda en mayor proporción que los hombres. Esta tendencia no solo se refleja en la cantidad de búsquedas, sino también en la forma en que mujeres y hombres exploran el mercado inmobiliario, mientras que ellas mantienen una búsqueda constante a lo largo del año, con un pico en enero, cuando realizan 31.6% más búsquedas de propiedades, los hombres presentan un comportamiento más estacional, alcanzando su punto más alto en agosto, cuando buscan 50% más que las mujeres.
“Aunque cada vez más mujeres buscan independencia financiera a través de la compra de una vivienda, los datos muestran que enfrentan condiciones económicas menos favorables que los hombres. Esto obliga a la industria a diseñar productos más accesibles y opciones de financiamiento que realmente respondan a sus necesidades y posibilidades económicas”, comentó Juan David Vargas, General Manager de Propiedades.com.
El análisis confirma que, aunque las mujeres son una fuerza clave en la demanda inmobiliaria en México, las barreras económicas y estructurales siguen frenando su acceso a la vivienda. El reto para el sector es generar soluciones que no solo reconozcan esta realidad, sino que impulsen su participación en el mercado con mejores condiciones.