Destacada
Retos y enseñanzas que dejaron los sismos del 2017
Hoy 29 de septiembre se llevó a cabo #Diálogosenconcreto, un evento organizado por Grupo en Concreto en donde se tuvo la participación del Lic. Carlos de la Garza Herrera, Presidente de Convives, Dr. Francesco Piazzesi Tommasi, Director General de Échale a tu casa, Arq. Ana Paola Díaz Alvarez, Gerente de Desarrollo de USG, Lic. José Antonio Revah Lacouture, Director de Fundación Hogares y como moderadora a Lic. Jaqueline Villaseñor Directora de Convives y presidenta de Muliv.
En este panel se hablo acerca de ¿Cuáles son los avances en la reconstrucción? ¿Qué resta por hacer? ¿Cómo hacerlo? a tres años del sismo que sacudió a la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Morelos y el Estado de México.
Para Carlos de la Garza, Presidente de Convives, el mayor reto al que se enfrentaron al inicio de la reconstrucción fue el diagnosticar adecuadamente que es lo que había pasado, quienes eran los afectados y reorganizar a todos los participantes “la verdad que cuando se habla de un plan de reconstrucción creo que hay que ser justos con esto nuevo gobierno en el sentido de decir que a ellos le tomo 12 meses solo de mencionar y planear, la reconstrucción a pesar de que ya lleva 2 años atendiéndola físicamente se lleva casi 12 meses o 14 meses de que realmente se empezó a convertir en ladrillos y en atenciones reales”
El primer reto muy importante fue dimensionar que es lo que seguía habiendo después de casi un año de que había pasado una tragedia y que muchas personas habían sido afectadas por este tema del sismo como tú sabes en esta transición del gobierno abogamos machismo para que se hiciera padrón y se tuviera un control adecuado para saber cuáles eran los avances reales y tristemente en esa transición de gobierno anterior no les entregaron más que el problema a los que entraban y sin ningún tipo del plan.
A su vez para el Dr. Francesco Piazzesi Tommasi, Director General de Échale a tu casa “El mayor reto que hemos tenido en el tema de reconstrucción fue la complicación de llegar a las comunidades más alejadas, si bien sabemos la ciudad de México sufrió si sufrió daños, pero fue el 10 % de lo que paso en 1985, los códigos de construcción y las exigencias de construcción en la ciudad de México protegieron a la propiedad y protegieron a las vidas de las gentes, desgraciadamente en lugares apartados de la ciudad de México no sucedió.
Ya que el 95% de las casas que se cayeron son casas autoconstruidas entonces hay que enfatizar en la asesoría técnica y hay que enfatizar en el tema de la profesionalización de la construcción, no importa cuál sea el sistema, no importa cuál sea los fondos sino la profesionalización.
Para nosotros el mayor reto fue llegar a estas comunidades mas alejadas en donde nos encontramos a la gente rompiéndose los dedos y diciendo ahora que hago y sentada sobre los escombros de sus viviendas, y diciendo ahora como voy a reconstruir mi vivienda bajo un programa confuso, difícil, no abrazado del todo y que el plan fue un poquito quitarse el golpe de encima.
La Arq. Ana Paola Díaz Gerente de Desarrollo de USG señala que en temas de autoconstrucción se requiere un asesoramiento correcto, con el fin de que el sistema sea óptimo, funcional y seguro».
Para hablar de la experiencia es importante voltear hacia el pasado ver como la cultura de la prevención y la adopción de los sistemas ligeros han funcionado a lo largo de los años.
A partir del sismo de 1985 hubo cambios en la regulación, nos dimos cuenta de la relevancia de los sistemas ligeros y a partir de este momento se vio claramente como aumento la adopción de los nuevos sistemas.
En 1885 fueron casi 760 edificios que colapsaron y más de 50 mil resultaron dañados y en el 2017 fueron 40 edificios que colapsaron muchos de ellos construidos antes del 85 y mil sufrieron daños entonces es evidente que ha habido cambios importantes en la forma de construir aunque todavía tenemos mucho que aprender de ambos eventos el tema de planeación es crucial y si vemos a países un poquito más industrializados que viven constantemente y con la eterna de sismos que están acostumbrados a vivir con ello, ya lo han entendido los vemos que los consumos per cápita que presentan en sistemas ligeros.
Hay que respetar las características de cada zona con el fin de poder ayudar de la mejor manera posible» señalo Lic. José Antonio Revah Director de Fundación Hogares.
Empezamos a trabajar con la comunidad de Jojutla en la recuperación de sus espacios públicos y con la misma ayuda de la comunidad les fuimos diciendo que cuál eras sus necesidades y que quisieran de la parte de la utilización de espacio público y en ese tema empezaron las consultas y lo que ubicamos es que muchísima gente quería recuperar de estos espacios una identidad, entonces la identidad comunitaria se da en el espacio público, la equidad también se da en un espacio público.
Entonces estos trabajos que hicimos en Jojutla lo que hoy fueron 6 intervenciones, básicamente en una escuela, se trabajó en la alameda, en los salones centrales de Jojutla, el santuario del señor de Tula, La capilla de la Santa Cruz y en un centro comunitario, todos estos los hicimos con la comunidad de Jojutla.