Destacada
Banca mexicana, firme aliado de vivienderos en pandemia
Hoy sufren inflación de 7.1% en insumos
Aun cuando la industria de la vivienda ha sido resiliente a la crisis sanitaria y observa un futuro promisorio, enfrenta un impacto inflacionario de 7.1% en los insumos que han impactado el precio final, padecen problemas de desempleo y una serie de adversidades que han frenado la construcción de viviendas en México, especialmente la social que presenta serios rezagos.
Alejandro Vargas Barroso, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), quien organizó el Primer Foro Financiero, expuso que no se está atendiendo la cuota de vivienda económica.
“Ahora en el 2021 enfrentamos nuevos retos, creo que la parte que ha quedado rezagada es la producción de vivienda económica, la vivienda que llamamos social. Desafortunadamente no se han encontrado mayores estímulos para la producción de esta vivienda, también el encarecimiento de los materiales y todo eso nos ha hecho que sobre todo este segmento de vivienda económica se nos haya quedado un poco atrás”, señaló.
Precisó que, en el caso de la espiral inflacionaria, en el caso del acero, aunque reporta una disminución, llegó a subir más del 40%, mientras que otros insumos, también reportaron aumentos en menor medida como aluminio, vidrio y cemento, que han golpeado el costo de la vivienda económica.
Indicó que, para el cierre del año, la expectativa de Canadevi, es moderada, esto es, construir 250 mil viviendas.
Durante el Foro, se realizó la firma de convenio con la Asociación de Bancos de México (ABM) para financiar viviendas desde 750 mil pesos, hasta dos millones y medio de pesos.

Ahí, el presidente de la Canadevi, Gonzalo Méndez Dávalos, agradeció el apoyo de la banca de desarrollo y comercial durante la crisis sanitaria que siempre “estuvo a la altura” para satisfacer las necesidades de vivienda de las familias mexicanas.
“Nuestra expectativa para el segundo semestre del año es optimista, la producción de vivienda formal en los primeros 7 meses de año refleja un crecimiento del 13.23% frente al mismo periodo del año pasado, la salud de nuestro sector, impregna al entorno laboral y social de México ya que de acuerdo al INEGI, la industria de la vivienda, es el sector que más empleos genera a nivel nacional con 2.5 millones, de estos, la cifra se multiplica a lo largo de nuestra cadena de valor, aportamos 6% del PIB, lo que nos ubica como la segunda industria más importante para la economía del país, además dinamiza 37 de las 42 ramas de la economía”, preciso.
El líder de la Canadevi, dijo que por ello, este convenio con la ABM, cuyo objetivo es acercar a los desarrolladores mecanismos de financiamiento tanto para la construcción como para la promoción, a través de las diferentes ofertas hipotecarias de la banca comercial.

Por su parte, el presidente de la ABM, Daniel Becker Feldman, indicó que para la banca hay buenos indicios de recuperación en el sector de la construcción para los desarrolladores de vivienda y es por ello que el crédito bancario ha crecido incluso en lo más álgido de la pandemia en 9% al ser el único circuito del sector del crédito con crecimiento.
“La vivienda y la industria han tenido una resiliencia muy importante, yo les diría que el circuito de crédito que no sufrió básicamente ningún decrecimiento fue el crédito hipotecario individual, que se asocia evidentemente a un crédito puente. Si bien vimos el proceso y en ciertos segmentos de algún tipo de vivienda que la absorción no era lo que estábamos viendo pre pandemia, pero lo que si hemos visto es que el crédito hipotecario individual, ha crecido a tasas reales del 9% y creo que eso explica básicamente porque todavía los mexicanos tienen posibilidad de encontrar un crédito hipotecario a un dígito”, indicó.
El líder de la ABM, agregó que la banca apoyó a sus clientes al diferir los intereses en 31% de los créditos hipotecarios por un monto total de 326 mil millones de pesos, en el periodo marzo-julio del 2020 y reestructuró 21 % de sus créditos entre marzo del 2020 a junio pasado, por un monto de 90 mil millones de pesos.