Columna En Concreto
Columna En Concreto 1 de marzo
- Inicia marzo
- …Y No se reactiva la construcción
- …Y llama la atención la caída de la vivienda
- Hoy! #EnConcretoContigo por 13:30 hrs #facelive
La industria de la construcción registra decrecimiento de al menos 17% según las mediciones desde 2018 a la fecha y aún no ve la luz; de hecho toda la cadena productiva se afectó más con la pandemia del Covid y de acuerdo a estimaciones de la propia Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la reactivación podría dares hasta el 2024.
Francisco Solares, presidente de la CMIC participó en el Encuentro Líderes de la Industria, organizado por GRUPO EN CONCRETO y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y los datos que dió de verdad hablan de la búsqueda de nichos de oportunidad que permitan no agrietar más a esta importante industria y evitar que más constructoras cierren sus cortinas para siempre.
Ya se llevan al menos 2mil pymes constructoras cerradas y lo que se require es una velocidad de inversion que no se tiene además de la recuperación de la confianza que hoy está por debajo de los 50 puntos, también se demanda detonar obras públicas y generar y dispersar la inversion en diferentes entidades porque hoy se centran en el sureste. Por ejemplo, Solares precisó que las obras de la actual administración que representan 61% del Presupuesto de Obra Pública, solo está dirigido a dos estados, Campeche y Tabasco.
“Vemos cómo positivo y con buenos ojos para este año, la construcción tiene dos fuentes de financiamiento, el público y privado , la composición es 80-20; 80 el sector privado, 20 el público. Se está invirtiendo muy poco en infraestructura.
“En 2021 se invirtió 2% del PIB, apenas, cuando deberíamos estar invirtiendo por el orden del 5%, sin embargo en este presupuesto federal para inversión en infraestructura este año a números reales, se incrementó 31%, ya quitando la inflación y el gobierno está invirtiendo más en infraestructura pero no es suficiente porque 61% de este presupuesto federal está solamente en dos entidades federativas”, informó el presidente de la CMIC.
Así reiteró que actualmente la empresa constructora más grande del país es el Ejército.
“… y entonces ahí hay un efecto macro económico que está empezando ya a afectar porque el ejército no paga impuestos ni sobre la renta ni al valor agregado y eso genera menores ingresos para el gobierno, la autoridad dice que hay ahorros pero en igualdad de circunstancias , entonces se está perdiendo un ingreso por un ahorro supuesto y esa circunstancia puede tener en muy corto plazo afectaciones en los ingresos públicos”, mencionó.
Por cierto
A LA BAJA TAMBIÉN CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA
Allí mismo en este Foro organizado por En Concreto en la BMV también la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) reportó lo que se ha venido diciendo poco a poco, como secreto a voces: el freno en la construcción de vivienda.
“De 2019 a 2021, la venta de vivienda tuvo una caída del 60% para los segmentos media, residencial y residencial plus . La perspectiva para 2022 es que las ventas mejoren en relación al 2021”, precisó Ma José Fernández, directora de la ADI en el Encuentro de Líderes de la semana pasada.
Los representantes de la Vivienda que allí estuvieron coincidieron en que el panorama es “retador”, pero observan muchas oportunidades impulsadas por la gran oferta de créditos hipotecarios en la que los bancos se esfuerzan por mantener a un dígito pese al increment del costo del dinero.
Pero lo cierto es que hay escasez de tierra “Buena, bonita y barata”. No hay tierra accessible ahora ni para construir Vivienda media; esto además de cómo subieron los precios de licencias y permisos de construcción, y el encarecimiento contínuo de materiales de construcción, el peso de la inflación en todo el proceso, lo que hace difícil que se conserven precios y que no se desperfilen los posibles compradores de Vivienda
Y, por otro lado no hay oferta de Vivienda ni siquiera en renta.
Está un problema que representa la punta de un iceberg; insisto: cuando la pandemia baje su ritmo, este problema se verá y ya estará ya en su apogee con graves consecuencias no solo económicas sino sociales.
Y un interesante proyecto es del que nos platicaron “La Santa Vid” en San Miguel de Allende a cargo de la desarrolladora Inoba que suma la experiencia de Jesús Domínguez (ex directivo de una de las empresas más importantes de Jalisco: Tierra y Armonía).
En realidad un gran proyecto privilegiado de encontrarse allí, justo en el corazón de uno de los polos más atractivos para vivir para propios y extranjeros. Ya daremos cuenta de las ventas y su avance.
PREGUNTA
Opina:
¿Estás buscando trabajo? ¿Cómo te va en esta época de crisis de salud y económica ?
Manda tus comentarios en twitter @MarielZuniga_
AGENDA
Hoy #EnConcretoContigo
EN CONCRETO @enconcreto·????????Sus 10 años, sus proyectos, inversiones y planes de expansión.
Con Jaime Flores, director general de #KIVA
Hoy #EnConcretoContigo por #FacebookLive a las 13:30hrs
ESTA ES LA LIGA: ????http://cutt.ly/TEdSMRJ
Síguenos todos LUNES En Concreto en @Contrareplica
¡¡¡Hasta el próximo jueves!!