Noticias
Crisis en Ucrania no será como la de Crimea
Putin seguirá en su posición por lo menos hasta 2036
Verónica Ortiz analista política y Exdirectora del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) considera en la evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, la respuesta de Occidente ha sido distinta, ya que la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN), Estados Unidos y los países europeos plantean que no se permitirá un desenlace similar al que tuvo Crimea, por lo cual, ante el despliegue de tropas, las tensiones militares no son una cuestión menor.
En el podcast Norte Económico, Alejandro Padilla, Director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero de Grupo Financiero Banorte, entrevistó a Verónica Ortiz, https://aldeasolutions.mx/hapi/v1/contents/permalinks/Dk29Zit5/view?utm_source=mailup&utm_medium=email&utm_campaign=general, la cual indicó que el conflicto entre Rusia y Ucrania se remonta a 2014, durante la Crisis de Crimea, cuando Rusia anexó a esta a su territorio.
De esta forma, a siete años de la firma de los acuerdos de Minsk, Rusia y Ucrania se encuentran nuevamente en el punto de mayor conflicto, que se ve intervenido de forma directa por varias situaciones en la estructura de la política mundial.
La especialista señaló que Vladimir Putin, quien ya era presidente en 2014 y seguirá en su posición por lo menos hasta 2036, debido a una nueva modificación constitucional y que la postura ideológica que representa Putin “hace que busque una recomposición geográfica, eso pone en la mira a todas las repúblicas que se independizaron tras la caída del Muro de Berlín”.
Señaló que hay dos razones importantes por las que la escalada militar no haya aumentado en Ucrania; la primera son las múltiples sanciones económicas a nivel mundial, la segunda es que durante febrero Rusia preside el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que le prohibirían realizar una invasión a otra nación.
Entre los puntos que Verónica Ortiz mencionó como importantes para evitar un desarrollo mayor en las tensiones políticas y militares de Rusia está el cambio de gobierno en Alemania y Francia ya que estos países fueron clave en las negociaciones pasadas, mientras que ahora los Primeros Ministros se han mantenido con posiciones menos confrontativas.
En el caso de Alemania, que es un país relevante en esta situación, se encuentra en invierno y el 50% del gas que utiliza proviene directamente de Rusia, lo que ocasiona que los alemanes no se puedan involucrar de lleno en este conflicto.
Por otra parte, está la posición de China como superpotencia con interés en el conflicto no solo por una posición económica, sino para demostrar su poderío en contraposición a Estados Unidos, el cual ya ha expresado su solicitud para aplicar la “madre de todas las sanciones” a Rusia, que plantea restricciones y castigos económicos masivos para esa nación y sus oligarcas en caso de que invada Ucrania.
Verónica Ortiz habló sobre la necesidad de la integración en la región de Norteamérica con la intención de ser un frente que pueda ser contrapeso económico, demostrando que el conflicto actual va más allá de una situación local y que realmente involucra a todas las naciones del mundo.
Te puede interesar: Creció Ruba 8.5% en sus ingresos durante 2021: Jesús Sandoval