Noticias
Con aplicación de aranceles no hay TMEC

A media noche del 3 de marzo, entraron en vigor en Estados Unidos los aranceles generales del 25 por ciento a las importaciones desde México y Canadá, además de un arancel adicional del 10 por ciento a las importaciones provenientes de China. De esta forma, con las medidas impuestas a México y Canadá, en la práctica no hay tratado de libre comercio entre los tres países, lo que traerá consigo incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial de México con sus vecinos del norte.
En su comentario del día, Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico-Financiero y Jesús Anacarsis López Flores subdirector de Análisis Económico-Financiero en Grupo Financiero Base, señalan que la elevada incertidumbre frenará proyectos de inversión y limitará el crecimiento económico de México.
En este contexto, los especialistas han señalado que el Producto Interno Bruto (PIB) muestre un crecimiento del 0.8 por ciento en 2025, asumiendo que los aranceles serán de muy corta duración. No obstante, de mantenerse los aranceles durante el año, el PIB de México podría caer alrededor del 4 por ciento en 2025.
Asimismo, recuerdan que hace dos semanas el Banco de México recortó su expectativa de crecimiento para 2025 de 1.2 por ciento a 0.6 por ciento anual, con un intervalo de variación de -0.2 por ciento a 1.4 por ciento.
Por su parte, en la Encuesta sobre la Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector privado elaborada por el Banco de México, destacó la revisión a la baja en la expectativa de crecimiento del PIB, que pasó de 1.00 por ciento en enero a 0.81 por ciento en febrero, siendo el tercer mes consecutivo de recortes a la expectativa.
Opinan que, de permanecer los aranceles anunciados ayer, es probable que las estadísticas a partir de marzo comiencen a reflejar su impacto sobre la actividad económica, principalmente en las cifras de la balanza comercial e inversión.
También es probable que se observe un desplome de la inversión extranjera directa y no se descarta que puedan registrarse periodos de desinversión en los próximos trimestres. A la par del impacto en las exportaciones e importaciones, también se estima un mayor deterioro del mercado laboral, lo que afectará directamente al consumo privado.
También señalan que, con la entrada en vigor de los aranceles de Estados Unidos, el gobierno de Canadá ha respondido con represalias, iniciado una guerra comercial en América del Norte al imponer aranceles de hasta 25 por ciento a 155 mil millones de dólares canadienses (cerca de 107.04 millones de dólares estadounidenses) a las importaciones provenientes de Estados Unidos.
Los aranceles sobre 30 mil millones de importaciones entrarán en vigor de forma inmediata, mientras que el resto entrará en vigor en 21 días.
Por su parte, China anunció aranceles sobre un grupo de importaciones de Estados Unidos. De acuerdo con el Ministerio de Finanzas, los aranceles serán del 15 por ciento sobre el pollo, trigo, maíz y algodón. También se impondrá un arancel del 10 por ciento en productos lácteos, puerco, carne, productos del mar y granos como la soya y el sorgo.
Los aranceles serán sobre cerca de 21 mil millones de dólares de importaciones provenientes de Estados Unidos y entrarán en vigor el 10 de marzo.
El gobierno de China también anunció otras medidas no monetarias, al retirar permisos de importación de soya de tres empresas estadounidenses y prohibió las importaciones de madera desde Estados Unidos, argumentando la detección de plagas.
Los analistas de Grupo Financiero Base, manifiestan que la amenaza de aranceles de Estados Unidos no ha terminado. La siguiente semana, el miércoles 12, entran en vigor los aranceles del 25 por ciento al acero y aluminio, que serán adicionales a los aranceles generales ya implementados.
Por su parte, el 2 de abril entrarán aranceles a las importaciones de productos agrícolas y automóviles, aunque no se han especificado detalles. La imposición de aranceles a las importaciones automotrices, representan un alto riesgo para México, pues cerca de una tercera parte de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos son de material de transporte, con las exportaciones solamente de automóviles para pasajeros representando el 9.1 por ciento.
Comentan que es probable que, con la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, inicie una ola de noticias de empresas que decidan relocalizar su producción en ese país y la cancelación de anuncios de inversión en México.
Ayer se dio a conocer que Honda ha decidido producir su próxima generación del modelo Civic híbrido en Estados Unidos, en lugar de México, para evitar los aranceles del 25 por ciento. Inicialmente, Honda planeaba fabricar el Civic en México debido a los menores costos de producción. La nueva planta en Indiana comenzará a operar en mayo de 2028, con una producción estimada de 210,000 unidades al año.
Honda ha mencionado que, en caso de que la producción en Indiana no logre satisfacer la demanda, realizará importaciones de países no afectados por los aranceles.
Para Estados Unidos también se espera afectación por el arancel. La inflación podría subir rápidamente a 3.5 por ciento, lo que limitaría a la Fed a seguir recortando la tasa de interés. Además, la cautela puede desacelerar el consumo y el crecimiento económico. De hecho, la Fed de Atlanta estima que en el primer trimestre el PIB de Estados Unidos podría caer.
Como reacción a la entrada en vigor de los aranceles, el peso inicia la sesión con una depreciación de 0.57 por ciento u 11.8 centavos, cotizando alrededor de 20.80 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.6609 y un máximo de 20.9336 pesos por dólar.
Con lo anterior, el peso pierde durante cuatro sesiones consecutivas, acumulando una caída de 1.69 por ciento o 34.6 centavos en ese periodo. El peso mexicano es la divisa más depreciada hoy.
La volatilidad implícita del tipo de cambio a un día subió de 17.12 por ciento a 24.13 por ciento hoy, su mayor nivel desde el 6 de febrero. A pesar de que se trata de un incremento significativo, se mantiene por debajo del máximo en el año de 40.65 por ciento visto el 3 de febrero, cuando el mercado reaccionó inicialmente al documento que especificaba los aranceles que entrarían en vigor y que fueron suspendidos durante 30 días.
La volatilidad no se ha disparado, pues el mercado especula que el gobierno de Estados Unidos podría retirar los aranceles parcialmente o en su totalidad y que su imposición tiene como principal objetivo dar credibilidad a las amenazas de Donald Trump.