Noticias
Aumentó matrimonio infantil de 2010 a 2020, reporta el INEGI
La celebración del Día del Niño y la Niña data de 1924, año de la Declaración de Ginebra, el primer texto internacional que reconoce sus derechos específicos
El matrimonio y el trabajo infantil aumentaron en 2020 respecto a 2010 en el país, con lo que actualmente, seis de cada mil niñas de 12 a 14 años se han unido o casado, y 122 de cada mil niños y niñas trabajan, informó informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Previo a la celebración del Día del Niño y la Niña, el instituto dio a conocer en un comunicado que en México residen 31.8 millones de niñas y niños de 0 a 14 años de edad, que representan 25.3% de la población total
Recordó que la celebración data de 1924, año de la Declaración de Ginebra, el primer texto internacional que reconoce derechos específicos para las niñas y los niños. En tanto que, en 1959, la Organización de las Naciones Unidas aprobó la Declaración de los Derechos del Niño y en 1989 es firmada la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado vinculante que reúne derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
De acuerdo con datos de los Censos de Población y Vivienda 2010 y 2020, los Censos Económicos 2009, 2014 y 2019, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, y la serie de Estadísticas de Mortalidad de 1990 a 2019, 6.5% de la niñez en México tiene alguna discapacidad, condición mental o limitación para caminar, subir o bajar, ver aun usando lentes, hablar o comunicarse, oír aun usando aparato auditivo, vestirse, bañarse o comer, recordar o concentrarse.
Resalta que las condiciones materiales de las niñas y niños en hogares donde se habla alguna lengua indígena son en general distintas de las que tienen sus pares de hogares no indígenas. En el primer grupo, sólo en seis de 10 casos la vivienda cuenta con servicio de energía eléctrica, agua entubada, drenaje y piso firme, mientras que, en el segundo, esto ocurre en nueve de cada 10.
Precisa que 5.4% de las niñas y niños de 3 a 14 años hablan alguna lengua indígena y 1.7% de los menores de 15 años de edad son afromexicanos o afrodescendientes; 87.9% disponen de drenaje, energía eléctrica, agua entubada y piso firme en sus viviendas; porcentaje menor para el caso de las niñas y niños en cuyos hogares se habla alguna lengua indígena (61.0%).