Conéctate con nosotros

Noticias

Aranceles recíprocos podrían incrementar mercado para México.

Publicado

en

Aranceles recíprocos podrían incrementar mercado para México.

El presidente estadounidense Donald Trump anunció una serie de aranceles recíprocos a diferentes Países de forma diferenciada, lo cual es una mala noticia para el mundo, sobre todo para los que se les impone tales medidas; sin embargo, es una buena noticia para México, señaló Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco BASE.

Trump no señaló aranceles para México ni para Canadá, limitándose a una lista de países, destacando: Camboya con 49 por ciento, Vietnam 46 por ciento, Sri Lanka 44 por ciento, Bangladesh 37 por ciento, Tailandia 36 por ciento, China 34 por ciento, Taiwán 32 por ciento, Indonesia 32 por ciento, Suiza 31 por ciento, Sudáfrica 30 por ciento, Pakistán 29 por ciento, India 26 por ciento, Corea del Sur 25 por ciento, Japón 24 por ciento, Malasia 24 por ciento, Unión Europea 20 por ciento, Israel 17 por ciento, Filipinas 17 por ciento, Reino Unido 10 por ciento, Brasil 10 por ciento, Singapur 10 por ciento, Chile 10 por ciento, Turquía 10 por ciento y Colombia 10 por ciento.

La analista explicó que algunas de las economías afectadas con los aranceles recíprocos, que en algunos casos son mayores al 40 por ciento, también tienen mayores costos de transporte y producción para exportar sus productos a EEUU, comparativamente con México, lo que disminuirá la cantidad de productos enviados a EEUU.

También indicó que los altos aranceles impuestos a otras economías y las exenciones que ha hecho sobre los bienes enviados a EEUU bajo el Tratado de Comercio Canadá México Estados Unidos (TMEC), le dan una oportunidad a México de incrementar su participación de mercado,

Agregó que la omisión de México y Canadá envía la señal de que Estados Unidos dará un tratamiento distinto a ambos países; recordando que EEUU aún tiene aranceles sobre México de 25 por ciento en bienes enviados fuera del TMEC, 25 por ciento al acero y aluminio, 25 por ciento a autos (entra en vigor mañana), con la exención de las partes hechas en EEUU, México y Canadá.

De esta forma, lo que debe seguir para nuestro País, es incrementar el porcentaje de exportaciones que se envían a EEUU bajo el T-MEX, que es del 48 por ciento del total, de acuerdo a los últimos datos.

No obstante, los beneficios señalados para nuestro País se estarían reflejando en el siguiente año, además de que continúa la incertidumbre porque México se va tener que preparar para la revisión o renegociación del T-MEC.

Con lo anterior, Siller mantiene la expectativa de crecimiento para México de 0 por ciento para 2025; bajo un escenario optimista México podría crecer 0.5 por ciento, pero esto dependerá de la rapidez con la que las empresas puedan subirse a los criterios del TMEC para exportar a EEUU sin arancel.

Otro aspecto resaltado por al especialista es que el peso se apreció pues Trump no anunció aranceles para México y pasó de 20.44 a 20.14 pesos por dólar, señalando que persistirá la volatilidad en su cotización.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.