Conéctate con nosotros

FINANZAS

Inflación se desacelerará, pero persisten retos

Publicado

en

Inflación se desacelerará, pero persisten retos

Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Bx+, considera que la inflación interanual exhiba cierta desaceleración en el resto del año; sin embargo, el panorama todavía enfrenta algunos retos porque prevé que un menor crecimiento económico contribuya a que se moderen algo más los precios, pero que persisten elementos que pueden ocasionar que la inflación se resista a bajar más en adelante y se mantenga alejada de la meta de Banxico (3 por ciento).

En una nota de análisis estrategia, manifiesta que, entre dichos factores, destacan: i) volatilidad adicional en el tipo de cambio, afectando los precios de bienes importados; ii) que las presiones salariales acumuladas limiten más a lo esperado la desaceleración en los servicios; iii) nuevos choques en el no subyacente por las tensiones geopolíticas o eventos climáticos adversos; y, iv) que la presión acumulada en meses pasados en productos agropecuarios tenga efectos de segundo orden.

Asimismo, recuerda que la inflación al consumidor durante septiembre de 2024 creció 4.58 por ciento a tasa anual, marginalmente menos a lo pronosticado por su área (4.60 por ciento) y el consenso (4.61 por ciento). El índice subyacente se expandió 3.91 por ciento, también apenas debajo de nuestra previsión (3.93 por ciento).

Relevante: La inflación interanual se desaceleró por segundo mes al hilo después de alcanzar en julio máximos de 14 lecturas. Ello, gracias a la reversión parcial en productos agropecuarios. El subyacente bajó un poco más y se mantuvo en mínimos desde febrero de 2021, gracias a la moderación en mercancías y en servicios educativos.

Implicación: Un panorama incierto para la inflación y la volatilidad financiera cerrarían el margen de maniobra de Banxico. Sin embargo, la Junta de Gobierno ha asumido una postura más permisiva con la inflación y, en su último anuncio de política monetaria, se emitió una guía futura más laxa. Además, el Fed inició su ciclo de bajas en el objetivo de los fondos federales con un ajuste de 50 pb. Por ello, esperamos que Banxico vuelva a anunciar en noviembre un recorte de 25 pb. en la tasa objetivo.

Inflación interanual vuelve a ceder por reversa en alimentos

La variación interanual se moderó por segunda lectura al hilo, tras presionarse de forma ininterrumpida entre marzo y julio, cuando marcó un récord de 14 meses. Ello obedeció principalmente a la reversión parcial en productos agropecuarios (frutas y verduras), dentro del índice no subyacente.

El índice subyacente se desaceleró por 20ª lectura al hilo y se mantuvo en mínimos desde febrero de 2021. Las mercancías se volvieron a moderar y crecieron a su menor ritmo desde enero de 2016, al tiempo que se desacelera el consumo de bienes y pese a la depreciación cambiaria de los últimos meses, si bien esta suele reflejarse con un rezago. Los servicios bajaron en el margen, gracias a educación, mientras que el resto se aceleró algo. En particular, aquellos distintos a vivienda y educación hilaron tres meses al alza en un entorno de desaceleración económica, reflejo de un traspaso más gradual de los choques de años pasados y del aumento en salarios. Por ende, todavía no se puede hablar de un claro punto de inflexión en los servicios.

Corrección también en precios al productor

Rebotaron de 4.98 a 5.11 por ciento a/a, pese a menores precios del petróleo y costos de fletes marítimos, pero posiblemente reflejo de la depreciación cambiaria. El costo de bienes y servicios destinados al consumo final interno pasó de 4.66 a 4.75 por ciento.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.