FINANZAS
Hacia una reconfiguración global del comercio

El presidente estadounidense Donald Trump realizo una orden ejecutiva para regular las importaciones, donde se decreta un arancel “recíproco” para “rectificar las prácticas comerciales que contribuyen al gran y persistente déficit comercial anual de bienes de los Estados Unidos”.
En un análisis sobre las consecuencias, Sergio Kurczyn, Iván Arias y Rodolfo Ostolaza, analistas de Banamex, señalan que mejoró la posición de México por el tema arancelario, dado que el país queda mejor posicionado que otros países (como los asiáticos), en términos de aranceles efectivos.
En el documento, se establece un arancel de 10 por ciento a todas las importaciones estadounidenses, con tasas diferenciadas para 57 países, que van del 11 por ciento al 50 por ciento, los cuales comenzarán a aplicarse a partir del 5 de abril. Destaca qué, para el caso de China, el arancel de 34 por ciento se suma al de 20 por ciento que ya le había sido impuesto previamente esta administración.
Esto genera presiones (innecesarias) de una sola vez sobre la inflación en EUA, ya que entre el 7 por ciento y el 10 por ciento del índice PCE está constituido por bienes importados, el efecto adicional por la nueva tarifa de 10 por ciento sería entre 0.7 y 1.0 puntos porcentuales. Ello llevaría a la inflación aún más lejos del objetivo de la Fed, por lo que podría tener incentivos para aumentar la tasa de referencia.
Asimismo, los temores de una recesión en EUA también han aumentado, lo que complica la decisión del Banco Central, dado su doble mandato, considerando que el impacto arancelario sería de una sola vez, y si la recesión se materializa, entonces tendría incentivos para bajar la tasa eventualmente.
Te puede interesar: Se disipa incertidumbre por aranceles
En ese sentido, la incertidumbre ha aumentado ya que aún no es claro por cuanto tiempo estarán vigentes los aranceles de Trump, ni que países lograrán negociaciones rápidas y efectivas que les permitan mejores condiciones para vender sus productos en EUA. Sin embargo, estas políticas tienden a durar varios años, como lo demuestran los aranceles al acero y aluminio del primer mandato de Trump, que se mantuvieron durante la administración Biden, además de que siguen vigentes.
El impacto negativo en los precios y la actividad de algunos sectores ante el aumento en la tasa arancelaria efectiva, que pasaría de 2.3 por ciento en 2024 a 21.9 por ciento en 2025, y las posibles represalias, podrían incentivar las negociaciones para su pronta eliminación.
Asimismo, las represalias que podrían anunciar otros países también impactarán al comercio global y a las expectativas, por lo que la incertidumbre, si bien ha disminuido, no se puede asegurar que se ha disipado, al menos con respecto a la política comercial.
Ganadores y perdedores. – El gran perdedor es China, ya que en 2024 pagó 10.7 por ciento de arancel, y le impusieron una tasa de 54 por ciento, y terminaría pagando 51.1 por ciento de manera efectiva. Le sigue Vietnam, que pagó 3.9 por ciento en 2024, y le impusieron una tasa de 46 por ciento y terminará pagando 43.6 por ciento (por los semiconductores, que quedaron fuera).
El más beneficiado en Asía fue Singapur, pues a pesar de que le impusieron una tasa de 10 por ciento, terminará pagando alrededor de 6.5 por ciento, por la importancia de los productos farmacéuticos en sus exportaciones a EUA.
En Europa, el más afectado es Alemania. En 2024 pagó 1.4 por ciento, le pusieron una tasa del 20 por ciento, pero la efectiva sería de alrededor de 18.7 por ciento. Le siguen Italia y Francia, con tasas efectivas de 17.2 por ciento y 18.7 por ciento, en ese orden. Suiza pagó 0.6 por ciento en 2024, pero le impusieron un arancel de 31 por ciento, del cual terminará pagando el 21.7 por ciento (por farmacéuticos).
Curiosamente, Irlanda es uno de los más beneficiados. En 2024 pagó 0.2 por ciento, le impusieron una tasa de 20 por ciento, pero terminará pagando cerca de 10.2 por ciento, por la importancia de sus ventas de fármacos.
Pero el más beneficiado en Europa fue Eslovenia, en 2024 pagó 0.4 por ciento, le tocó la tasa de 20 por ciento, pero terminará pagando alrededor de 3.7 por ciento, pues más del 80 por ciento de sus exportaciones a EUA son farmacéuticos.
Perspectivas para el PIB no solo cambian por efectos relativamente positivos de nueva composición arancelaria. – los especialistas señalan que detectaron al menos cuatro factores que estamos evaluando para el escenario del PIB de México: actividad económica en EUA, inercia local al inicio del segundo trimestre, mayor participación de mercado en las importaciones de EUA, y mejoría en términos de incertidumbre para México.
La complejidad de estimar puntualmente cada uno de ellos impide precisarlos todos al momento y, por lo tanto, proporcionan un rango para el escenario global del PIB de México.
Ante ello anticipan el crecimiento del PIB de México este año en un rango de -0.1 por ciento a +0.6 por ciento. En la medida que precisen las estimaciones para cada factor, presentarían una nueva estimación puntual.
Estiman un peso relativamente más fuerte. – El esquema arancelario hasta antes del anuncio de ayer, y las perspectivas económicas internas y globales, les hacían estimar que, aún bajo un ambiente de elevada volatilidad, el peso tendría una tendencia de desliz gradual explicado por una disminución en el diferencial de tasas de interés de política monetaria entre México y EUA.
La mejoría relativa de México respecto al resto del mundo en términos de aranceles cobrados por EUA, que se traduce a su vez en mejor perspectiva para la actividad y la inflación, se ha traducido en una fuerte apreciación en las horas posteriores a las medidas tomadas, bajando de 20.5 pesos por dólar antes del anuncio a 19.9 pesos por dólar
Opinan que se seguirán viendo ajustes al alza o a la baja en los próximos días (incluyendo a las perspectivas económicas de todo el mundo), y que el factor de disminución del diferencial de tasas operará en la tendencia del tipo de cambio, por lo que ahora lo estiman al cierre de año entre 19.7-20.5 pesos por dólar.