EMPRESA
Se disipa incertidumbre por aranceles

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en conferencia de prensa desde el Rose Garden de la Casa Blanca, anunció una serie de aranceles bajo la denominación de “Día de la Liberación”, cuyo principal objetivo es proteger la industria en EE.UU. y compensar prácticas comerciales que implican déficits persistentes para EE. UU, señalan Gerónimo Ugarte Bedwell, Economista en jefe, Alejandra Cortés Ordoñez, Economista y Luis Fernando Campos, Economista en Casa de Bolsa Valmex.
En el documento “Anuncio de aranceles disipa incertidumbre”, comentan que se abordaron los aranceles recíprocos, es decir, la implementación de aranceles a países que tasan las importaciones desde EE.UU.
Ante el panorama definido el 2 de abril, y un potencial enfriamiento en la dinámica de las exportaciones, les parece que la posición de México es mejor a la anticipada y sin duda mejor en términos relativos que la del resto de socios comerciales de EE.UU.
Este escenario no está libre de costos de transición, ya que algunas de las empresas exportadoras se verán en la necesidad de sustituir insumos que no cumplan con las reglas de origen para evitar el arancel. Las afectaciones son menores y se disipa gran parte de la incertidumbre, pero se mantienen los riesgos asociados a presiones inflacionarias en EE.UU. y una menor demanda externa.
En línea con lo mencionado por Trump en días anteriores, la tasa arancelaria impuesta es igual o menor en todos los casos de aranceles recíprocos. Dentro de esta categoría, destacan los aranceles impuestos a la Eurozona (20 por ciento) y el Reino Unido (10 por ciento), así como a China (34 por ciento), Japón (24 por ciento) y Corea del Sur (25 por ciento).
Estos últimos tres países han propuesto una unión comercial para mitigar los efectos de los aranceles de EE.UU. en sus economías, principalmente en los mercados de materias primas y semiconductores.
En cuanto a aranceles específicos por país, para México y Canadá los bienes que cumplen con el T-MEC continuarán sin estar sujetos a aranceles, mientras que, a los bienes que incumplan las condiciones del Tratado e Comercio México Estados Unidos Canadá (T-MEC), se aplicará una tasa de 25 por ciento (10 por ciento en el caso de energía y compuestos de potasio que no cumplan las condiciones del T-MEC).
Señalan que, en 2024, las exportaciones que no cumplieron las condiciones del T-MEC representaron 51.15 por ciento de las exportaciones de México a EE.UU., pero que, dentro de estos productos, cerca del 40 por ciento cuentan con exenciones fuera del T-MEC (como los equipos de cómputo) y esperaríamos que se establezcan dichas exenciones o se negocien nuevos términos en el contexto actual.
En cuanto a la imposición de aranceles por producto, las importaciones automotrices no domésticas serían gravadas con un 25 por ciento de arancel, pero es menester señalar que la definición de “doméstico” para este rubro se refiere a ensamblaje en México, EE.UU. o Canadá, por lo que no aplicaría dicho arancel a las exportaciones mexicanas dentro del T-MEC.