Conéctate con nosotros

FINANZAS

Educación financiera mejoraría a hogares receptores de divisas

Publicado

en

Educación financiera mejoraría a hogares receptores de divisas

La educación financiera puede generar grandes impactos a los hogares receptores de remesas para mejorar su salud financiera: el 59.2 por ciento de las personas de 18 años o más respondió que confía poco o nada en su habilidad para administrar su dinero día con día, señala Juan José Li Ng, analista de BBVA Research.

En una nota de análisis precisa que en el mes de agosto llegaron al país 6,087 millones de dólares por concepto de remesas familiares, el cual es el segundo mayor monto histórico recibido en un solo mes, solo superado por el récord registrado en junio de este año, de 6,207 millones de dólares.

De esta forma, es la segunda ocasión en que las remesas superan el límite de los 6,000 millones de dólares mensuales. En agosto, tuvieron un aumento de 9.3 por ciento respecto de agosto de 2023, el segundo mayor aumento registrado en el año, superado nuevamente solo por el mes de junio (11.1 por ciento).

El especialista señala que los hogares receptores de remesas tienen menor nivel de control, resiliencia y seguridad financiera. Solo el 28.6 por ciento de los hogares receptores de remesas puede hacer frente completamente o muy bien a un gasto imprevisto importante, vs. 33.9 por ciento en los hogares que no reciben remesas.

Por lo que se debe de continuar los esfuerzos para mejorar las oportunidades e inserción económica de las regiones expulsoras de migrantes: la educación e inclusión financiera son claves para detonar proyectos productos en esas comunidades.

Solo el 15.6 por ciento de las personas en hogares que reciben remesas considera que está asegurando completamente o muy bien su futuro financiero (control financiero) y el 28.6 por ciento indica que puede hacer frente completamente o muy bien a un gasto imprevisto importante (resiliencia financiera); en comparación al 20.6 por ciento y 33.9 por ciento, respectivamente, entre la población en hogares que no recibe remesas.

La dependencia de los hogares receptores de remesas a ingresos provenientes fuera del país y la menor posibilidad de acceder a un crédito formal son razones que pueden explicar esta situación.

En lo que respecta a la variable de seguridad financiera, las personas en hogares receptores de remesas tienen un porcentaje ligeramente menor al resto de la población respecto a que siempre o casi siempre le sobra dinero al final del mes (19.0 por ciento vs. 19.4 por ciento).

Gran parte de las remesas que llegan a México provienen de Estados Unidos, país donde residen casi 95 por ciento de la población migrante mexicana en el mundo. Las fluctuaciones de gran magnitud en el tipo de cambio del peso mexicano (MXN) frente al dólar estadounidense (USD) impactan las decisiones de nuestros connacionales sobre el monto a remitir a México.

La población mexicana en el extranjero, al desconocer si los aumentos en el tipo de cambio son estructurales o coyunturales, aprovechan el momento para aumentar un poco su envío de remesas en dólares para que se traduzcan en un mayor monto relativo de pesos al ser cobrados en México.

Recuerda que como se señaló en el Observatorio Migración y Remesas del mes anterior, en el mes de agosto se presentó una depreciación del peso mexicano de 5.4 por ciento en un solo mes, por lo que ya anticipábamos un crecimiento coyuntural importante de las remesas a México, el cual fue de 9.3 por ciento en dólares.

Esto también ocurrió en el pasado mes de junio, cuando las remesas alcanzaron su máximo histórico y se incrementaron en 11.1 por ciento, explicado principalmente por la depreciación del peso mexicano de 7.6 por ciento en un solo mes.

En términos reales, convertidas en pesos y descontando el factor inflacionario, las remesas en el mes de agosto tuvieron un crecimiento de 17.0 por ciento respecto del mismo mes del año anterior, lo que representa un aumento muy significativo para los bolsillos de los hogares que reciben estos recursos.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.