Bancos
Deseable participación iniciativa privada en PEMEX

Alejandra Marcos directora de Análisis y Estrategia y Eduardo López Ponce analista de Intercam Grupo Financiero, señalan que en su reporte del cuarto trimestre del 2024 (4T24), Pemex registró una pérdida neta por 191 mil millones de pesos (mmdp), mientras que para el año completo la pérdida neta fue por un monto de 621 mmdp, comparada con una utilidad de 8.2 mmdp en 2023.
En una nota de opinión análisis consideran que el panorama y la situación de Pemex siguen siendo complicados a nivel operativo y financiero, por lo que, en ese sentido, son relevantes los apoyos del gobierno federal, la estrategia operativa de la empresa y los cambios en las leyes y regulaciones.
Además de que, en base a la vulnerable situación de la compañía y las limitaciones fiscales del gobierno, la participación de la inversión privada se vuelve fundamental para lograr los objetivos de producción de Pemex. En ese tenor, es perceptible el viraje con respecto a la inversión privada en materia de energía comparado con la administración anterior.
Manifiestan que los apoyos del gobierno federal para 2025, el Presupuesto de Egresos de la Federación prevé aportaciones por 136 mmdp para la amortización de deuda, lo que a un tipo de cambio de 20.5 pesos por dólar representan 6.6 mmdd, nivel suficiente para cubrir vencimientos.
Asimismo, el otro tema sigue siendo el pago a proveedores, que además tiene implicaciones operativas, el saldo a proveedores cerró el 2024 en 24 mmdd desde 8 mmdd en 2018, es decir, se multiplicó por tres. En este sentido, la compañía ha mencionado que acelerará el pago a proveedores en los próximos meses.
Respecto a la estrategia de la empresa, comentan que a inicios de febrero Pemex presentó su plan de trabajo 2025-2030, en donde entre otras cosas, menciona lo siguiente:
Autosuficiencia en gasolina y diésel. Además de la autosuficiencia, se contempla que el precio de las gasolinas no subirá de 24 pesos por litro.
Parece un objetivo muy complicado, además de que dañaría más las finanzas de Pemex, al destinar más barriles a la refinación (que genera pérdidas) y menos a la exportación, que es un negocio rentable. Tendría que incrementarse significativamente la capacidad utilizada del Sistema Nacional de Refinación.
Incrementar las reservas para tener por lo menos 10 años de consumo asegurado. Para lograr lo anterior, se plantea una inversión en exploración de 220 mmdp para el sexenio, sin embargo, en el período de 2019-2024 se invirtieron 229 mmdp.
Para los analistas, parece complicado que se pueda incrementar la exploración y desarrollo de pozos si no se invierte más, sin embargo, dada la legislación secundaria en materia de hidrocarburos, pueden existir inversiones de privados vía inversiones mixtas o designaciones directas.
El tema más complejo en este sentido, es demostrar que Pemex es un socio confiable para atraer inversiones e incentivar a la iniciativa privada.
Producción de 1.8 millones de barriles diarios (Mdb) de hidrocarburos líquidos. Al cierre de 2024 se produjeron 1.77 Mbd. En ese sentido, el objetivo es estabilizar la producción en niveles similares a los actuales. Cabe señalar que este objetivo incorpora tanto crudo como condensados.
Por lo que se refiere a la producción únicamente de crudo, ésta cerró 2024 en 1.5 Mbd, mientras que en 2018 era de 1.8 Mbd y en 2012 de 2.5 Mbd.
Aumentar la producción de gas natural a 5 mil millones de pies cúbicos diarios (MMpcd). En 2024 la producción de gas natural fue de 4.6 MMpcd, implicaría un aumento de 9.4 por ciento respecto a la última cifra, se realizaría una inversión de 238 mmdp.
Respecto a los cambios en la ley, el Senado aprobó, en lo general y lo particular, las leyes secundarias de la reforma energética, por lo que ahora pasará a revisión en la cámara de Diputados
Entre otras cosas, se estableció un nuevo derecho diseñado como regalía sin posibilidad de deducciones, que reemplaza a los tres derechos anteriores: derecho de exploración, derecho de extracción de hidrocarburos y derecho por utilidad compartida, los cuales se consolidan en el derecho petrolero para el bienestar, con tasas del 30 por ciento para hidrocarburos y 11 por ciento para gas natural no asociado, con una fórmula que varía en función del precio.
En relación a la inversión privada en exploración y producción, se plantean tres figuras: asignaciones para desarrollo propio, las asignaciones para desarrollo mixto y los contratos para la exploración y extracción.
Asimismo, se asignan más facultades a la Secretaria de Energía, lo que puede disminuir el atractivo para los privados y generar posibles conflictos de interés.
Los especialistas también detallas cifras financieras del reporte de PEMEX, señalando que la utilidad bruta disminuyó 73.6 por ciento a/a, ubicándose en 24 mmdp debido a un mayor deterioro de activos fijos, incrementos en gastos de operación y mayores derechos a la extracción.
A nivel de utilidad de operación se registró una pérdida de 41 mmdp. El EBITDA se ubicó en 14.6 mmdp, representando una caída de 76 por ciento a/a.
En 4T24, los impuestos y derechos fueron de 45.7 mmdp, vs 53.9 mmdp en 4T23, debido a la disminución en la tasa del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC), que pasó de 40 por ciento en 2023 a 30 por ciento en 2024. En el año, los impuestos y derechos disminuyeron 40.6 por ciento.
La deuda total de Pemex cerró 4T24 en 2,088 mmdp, (100.5 mil millones de dólares al tipo de cambio de cierre del 2024). El 78 por ciento de la deuda de Pemex se denomina en dólares. Un 25 por ciento de la deuda se encuentra a tasa variable y un 75 por ciento a tasa fija.
Deterioro en indicadores de apalancamiento: La deuda neta a EBITDA cerró el trimestre en 8.0x desde 5.0x en 4T23. Por su parte, la cobertura de intereses pasó de 1.6 en 4T23 a 0.3 en 4T24.
La compañía enfrenta los siguientes vencimientos de deuda para los próximos 3 años: 4.7 mil millones de dólares (mmdd) en 2025; 13.4 mmdd en 2026 y 7.1 mmdd en 2027.
Las calificaciones crediticias de Pemex son: S&P “BBB” con perspectiva estable; Moody´s “B3” con perspectiva negativa y HR ratings “BBB+” con perspectiva Estable.