Noticias
Política urbana ayuda a 75% de personas a salir de la pobreza
Durante la primera etapa de la pandemia 95% de los casos por Covid-19 se presentaron en grandes ciudades
La pandemia sacó a flote las carencias que existen en la diferentes ciudades a nivel mundial, agudizando las complejas situaciones políticas, económicas, sociales y estructurales, expuso la directora de Red Mujeres Habitat, Ana Falud.
En su participación en el foro Vivienda y Reactivacion Económica Falud destacó que durante la primera etapa de la pandemia 95% de los casos por Covid-19 se presentaron en grandes ciudades, sin embargo los asentamientos informales presentaron 35% más muertes en comparación con zonas de mayor nivel económico.
A pesar de que desde 2012 a 2018, la densidad urbana ha logrado crecer 2.6 puntos porcentuales, cerca del 21% de la población vive en asentamientos precarios, mientras que 46 millones de familias carecen de conectividad a internet.
Este comportamiento asentuo el concepto de vivienda como un necesidad y parte fundamental para la generación de empleos, movilizador de la sociedad y de la economía, ya que la implementación de políticas urbanas provocaron que 75% de las personas en el mundo salieran del nivel de pobreza.
Falud señaló que la vivienda debe ser vista desde las agendas del gobierno, a la par de la reactivación económica, ya que ésta ha demostrado ser el lugar donde se garantiza la cohesión social. Reiteró que debe ser revisado a través del reconocimiento de los agentes omitidos, como lo por etnia, raza, género e identidad.
«Se necesita conocer y caracterízar a la población, dónde están, en que condiciones, que niveles de actividades económica acceden, no queremos regresar a la vieja normalidad, tenemos que ver a la vivienda como promotor de la economía», consideró Falud.
Dentro de las recomendaciones hechas por la directora de Red Mujeres Habitad, son replantear conceptos de densidad, además de tener un control en el marcado de suelo donde se prioricen soluciones habitacionales, el empleo y derechos como la educación y conectividad.