Conéctate con nosotros

CONSTRUCCIÓN

Se cumplirá en tiempo y forma con obras de reconstrucción

Publicado

en

Funcionarios que participaron en foro organizado por GRUPO EN CONCRETO destacaron que las familias están en el centro de las estrategias

La mayoría de las acciones de reconstrucción luego de los sismos de 2017 y 2018 quedarán concluidas el próximo año en los estados afectados y en la Ciudad de México estarán terminadas en su totalidad las obras en viviendas, informaron, Julio Millán coordinador general de Gestión Integral de Riesgos de Desastres, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y Jabnely Maldonado Meza, comisionada para la Reconstrucción de la Ciudad de México.

Al participar en el foro Diálogos En Concreto: México Sísmico ¿Cómo se trabaja para prevenir y evitar daños estructurales y masivos?, coincidieron en la importancia de cumplimiento de las normas, así como de la prevención ante una realidad de un territorio con sismicidad, como lo es México, por lo que la estrategia de reconstrucción es una prioridad de gobierno, en la cual se ubica en el centro a las personas y sus familias.

Julio Millán destacó en el encuentro virtual organizado por GRUPO EN CONCRETO, la labor coordinada que existe entre diferentes instancias de gobierno en el Programa Nacional de Reconstrucción, en el que enlistó avances en vivienda de 80%, entre 2019 y 2021 con una inversión de 7 mil 861.79 millones de pesos, en 45 mil 459 acciones acumuladas.

En educación (donde se incluye a escuelas) 83% de avance, con más de 11 mil 500 millones de pesos, en más de 5 mil acciones acumuladas; en salud es de 79%, la inversión de 932.16 millones de pesos, con 141 acciones concluidas, de un total de 178; y en cultura, 799.73 millones de pesos, con 257 acciones concluidas, de un total de 399; el avance es de 64%.

Por otro lado, al responder a la pregunta de si ¿México puede ser considerado como ejemplo en el ámbito mundial, en cuanto al uso de tecnología para prevenir sismos en México?, respondió:

“Los sismos no se pueden prevenir. Al ser un país con alta actividad sísmica, todos los días se registran temblores en el Servicio Sismológico Nacional. Sin embargo, México sí cuenta con instrumentos para reducirla vulnerabilidad ante un movimiento telúrico. Un ejemplo a nivel mundial en términos de seguridad estructural es el Reglamento de Construcción de la Ciudad de México. Adicional a lo anterior, se trabaja en un Código Modelo para el Análisis Sísmico, que encabeza la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, y servirá para contemplar los requisitos mínimos en el análisis para los diseñadores estructurales”.   

Julio Millán expuso sobre los criterios técnicos o tecnológicos que deben de considerar y tomar en cuenta los desarrolladores, para construir viviendas, que deben garantizar que las construcciones cumplan con las condiciones contra colapso y servicio, de acuerdo con los reglamentos correspondientes.

Es decir, ante un sismo de gran magnitud, la estructura podrá sufrir daño, pero no colapsarse y ante un sismo frecuente de menor magnitud, la estructura no deberá de presentar afectación en elementos estructurales. “Es importante realizar los estudios correspondientes para identificar el tipo de suelo y condiciones que garanticen la seguridad de las estructuras, principalmente, en materia geotécnica y estructural”, expuso.  

Resaltó que implementar los criterios técnicos y tecnológicos encarecen de 10 a 15% el precio de una vivienda. Sin embargo, con ello se tendrá certeza y seguridad. Esto será una inversión a mediano y largo plazo para la persona.

Además, se podrán identificar medidas de mitigación ante un fenómeno natural o antropogénico e incluso definir si las condiciones del entorno no son aptas para uso habitacional.

Millán subrayó que en el marco del Programa Nacional de Reconstrucción, se han aplicado criterios y normas técnicas para garantizar acciones seguras; además de que se han realizado diversos estudios en las zonas en las que se presentaron las mayores afectaciones; se ha llevado a cabo la identificación de medias específicas de prevención y mitigación de riesgos para evitar nuevos desastres; además de que se fortalecen las economías locales mediante la contratación de mano de obra, de profesionistas y de empresas de las entidades y municipios en los que se llevan a cabo las obras.

En suma, continuó, se han atendido 807 municipios de 10 entidades federativas, en donde, se estima que se han generado, entre 2020 y 2021, casi 300 mil empleos directos y más de 350 mil indirectos.

En la CDMX

Jabnely Maldonado aseguró que antes de que concluya 2022 se habrán finalizado las obras en viviendas y detalló que se tienen comprometidos para el próximo año 6 mil 300 millones de pesos. Se han ejercido poco más de 5 mil millones y para concluir el programa se requerirán seis mil millones de pesos más, contemplados en la propuesta de presupuesto para esa estrategia prioritaria con la que se da seguridad y garantías a las familias que regresan a sus casas en los tiempos establecidos.

Destacó la coordinación que existe con constructoras y las instancias involucradas, en un marco en donde lo más importante es “mantener la comunicación con las familias. Que tengan conocimiento de su proceso de obra, puesto que hay familias con distintas situaciones, por lo que es fundamental mantenerlas al tanto del estatus de su proceso y dar cumplimiento a los programas de obra”. Por ello, insistió en el trabajo con las empresas y en cumplir con la dimensión social del programa.

Dijo que tiene una vigilancia muy estricta de los edificios que se rehabilitan y reconstruyen, con lo que coordinadamente con los especialistas, se da el visto bueno de los proyectos y se hace una revisión de las normas técnicas complementarias, así como del Reglamento de la Ciudad de México, entre otras cosas.

El balance

Jabnely Maldonado precisó que son 40 mil familias las que han regresado a sus hogares en condiciones de seguridad y dignidad este año y se logró la reconstrucción y rehabilitación de infraestructura Educativa, Social y Cultural, participación de Dependencias Gubernamentales, Alcaldías, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, Instituto de Ingeniería de la UNAM, Fundación Carlos Slim, Proviváh, Convives y Sociedad Civil.

Sobre las dos obras que anunció la Fundación Slim que no concluirá, Maldonado afirmó que el gobierno de la capital del país asume el compromiso con las familias para concluirlas.

Información de la Comisión destaca que en los avances de la reconstrucción se contabilizan 6 mil 670 casas, de las cuales se entregaron en la primera etapa 5 mil y en obra mil 670, que se concluirán el mes próximo. En la segunda etapa están comprendidas 5 mil 469, para terminarse en 2022.

De los 370 edificios afectados por el sismo de 2017, se han entregado 166 y están en proceso 204; de las 13 unidades habitacionales, fueron intervenidas ocho y por iniciar trabajos en cinco; en demoliciones, son 72 programadas, de las cuales concluyeron 64, dos están en proceso y por seis por iniciar.

Respecto a reubicación, son 255 familias registradas al considerar la inestabilidad del suelo, por lo que el Gobierno de la Ciudad de México adquirió un terreno en la alcaldía Tláhuac donde se construye el conjunto habitacional “El Porvenir”, donde se contemplan 330 departamentos.

En apoyo a renta, se han otorgado más de 210 mil pesos a las familias que tienen que abandonar su vivienda mientras ésta se reconstruye o se rehabilita. Reciben 4 mil pesos mensuales.

Destacan las mil 132 escuelas reparadas, así el patrimonio cultural e histórico con 21 templos afectados, de los cuales han sido entregados 15 y están en obra seis. Además de los 50 mercados que han sido intervenidos, los tres centros de salud y un hospital, en donde ha participado el gobierno federal coordinadamente con el de la CDMX.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.