Noticias
Mano de obra, suelo, retos del programa de vivienda: analistas y expertos

La propuesta para que el Infonavit construya ha causado varias interrogantes en el sector y la constante es saber cómo le hará el gobierno para cumplir la meta del millón de viviendas, dijo Gene Towle, socio director de la consultora Softec, en entrevista para En Concreto y advirtió que se avizora el reto de la mano de obra, la empresa constructora y la tierra.
En la platica hizo una análisis de los retos que les representará tanto en la Ciudad de México como a nivel nacional, a las dos mujeres que llevan la dirección de país y la capital, Claudia Sheinbaum y Clara Brugada.
El especialista explicó que el primer reto es conseguir suelo que tenga servicios de agua, luz drenaje, vialidades, escuelas, clínicas y todos los servicios que ahora se requiere que tengan las viviendas cerca.
El segundo es la conformación y administración de la empresa que se encargará de la construcción de las viviendas, ejemplifico que si se quieren construir 100 mil casas al año tiene que operar y administrar 500 fábricas de vivienda, en 500 lugares diferentes, con 500 reglas diferentes, con 500 tipologías de producto, con 500 tipos de cliente diferentes, entonces necesitas una especialización muy importante y administración de una enorme cantidad de fábricas de vivienda, apuntó.
Después se enfrenta al reto del mercado ahora tienes que hacer un producto que la gente quiera comprar, entonces tienes un reto de ubicación y servicio.
“Si las empresas participan lo que tú necesitan es que las empresas que hoy hacen vivienda barata aumenten su producción entre 20 y 30% al año cosa que es bastante posible porque si tú ya tienes la fábrica de vivienda tienes facilidades que el gobierno en cuanto a los trámites tú puedes aumentar tu producción.
“Una licencia de construcción en la Ciudad de México que tardaba 6 meses hace 12 años ahorita te tomaste 36 . El tema es la agilización de trámites licencias permisos derechos de agua derechos de drenaje en muchas partes del país hay una enorme escasez de electricidad”.
Afirmó que Softec tiene varios clientes en la península de Yucatán que tienen vivienda terminada con derechos de luz pagada con derechos de agua pagada y que la CFE afirma que no tiene luz y también el operador de agua les indica que no cuenta con el suministro de agua para entregar
“Si lo tratan de hacer ellos solitas va a ser difícil”.
Explicó que ahora en el caso de la Ciudad de México que se habla de aumentar el porcentaje de densificación “donde tú quieras densificar tienes que reforzar particularmente el drenaje y las redes de agua”, señaló.
Por su parte, Marco Antonio Neyra, presidente de la Asociación Nacional de Compañías de Supervisión (Ancsac) señaló que es esencial que en todos los programas de viviendas cuenten con un enfoque de servicios certificados, “y vamos a estar atentos para participar en las diferentes instancias”, señaló.
Adelantó que están en gestiones con los diferentes actores para del gobierno y de las instituciones de vivienda, ya tenemos primeros acercamientos, pero sobre todo eso que tengan esa claridad de que podemos generar ese valor para licitación dándole certeza a la calidad de la vivienda.