Conéctate con nosotros

Noticias

Arancel 25 por ciento causaría recesión

Publicado

en

Aranceles 25 por ciento causaría recesión

El anuncio de la administración Trump de un arancel del 25 por ciento a todas las importaciones mexicanas pone de manifiesto los posibles riesgos comerciales para México que son significativamente peores que los supuestos de referencia de los analistas de la calificadora Fitch Ratings.

En un comunicado señala que, si se implementa, el arancel generalizado del 25 por ciento tendría un impacto mucho mayor, lo que probablemente causaría una recesión en México en 2025 y reduciría la producción del país en 3.0 puntos porcentuales para 2026; sin embargo, los impactos arancelarios son difíciles de predecir dada la complejidad de las cadenas de suministro entre Estados Unidos y México, y podrían ser aún mayores dados los efectos de segunda ronda.

Los supuestos de referencia de Fitch, asumían un arancel del 25 por ciento sobre las importaciones sujetas a impuestos, que representan solo el 11 por ciento de las importaciones mexicanas. Esto aumentaría el arancel efectivo a los productos mexicanos a 2.8 por ciento.

Agrega que la depreciación de la moneda protegería parcialmente a los exportadores de los aranceles, pero también elevaría sus costos de insumos. En una recesión inducida por los aranceles, la capacidad de aplicar una política monetaria anticíclica puede verse limitada si se produce una depreciación de la moneda e inestabilidad de los mercados financieros. Las medidas de represalia presentarían riesgos adicionales que no se consideran en nuestras estimaciones.

Señala que incluso si las negociaciones antes de la fecha límite de marzo evitan el arancel del 25 por ciento, las incertidumbres sobre el estado de las relaciones bilaterales podrían persistir, lo que pesaría sobre la inversión. Esto podría seguir siendo así al menos hasta mediados de 2026, cuando está programada una revisión del Tratado Comercial México Estados Unidos Canadá (T-MEC).

Precisa que la calificación soberana ‘BBB-‘/Estable de México incorpora un historial de crecimiento económico moderado, lo que contribuyó a dos rebajas de calificaciones por parte de Fitch desde 2018. Por lo tanto, podría ser resistente a un shock de crecimiento moderadamente más negativo que el escenario base actual de Fitch.

Advierte que los riesgos podrían aumentar si las condiciones económicas adversas deterioran las finanzas públicas. Esto podría acentuar la trayectoria de la deuda/PIB, que alcanzó el 51 por ciento en 2024, por debajo de la mediana del 55 por ciento.

Manifiesta que México entró en 2025 con una base fiscal más débil que en años anteriores, luego de aumentos del gasto en el año electoral de 2024 que elevaron el déficit del sector público a 5.7 por ciento del PIB.

Comentan que el presupuesto de la presidenta Sheinbaum para 2025 tiene como objetivo reducir el déficit al 3,9 por ciento, a través de recortes en la inversión y el gasto social. Las medidas de administración tributaria y las transferencias de utilidades de Banxico podrían amortiguar las finanzas públicas si los ingresos se quedan cortos o los recortes de gastos resultan difíciles.

Sin embargo, los riesgos de consolidación aumentarían en un entorno de crecimiento adverso, especialmente si esto ejerce presión sobre el gobierno para que brinde alivio económico.

Una pausa de un mes en la implementación de los aranceles da tiempo para la negociación sobre comercio y otros asuntos no económicos, lo que ofrece a México un camino para evitar este resultado negativo. Sin embargo, el proteccionismo de Estados Unidos y la incertidumbre relacionada con él siguen siendo un grave riesgo.

Considera que México es altamente vulnerable al proteccionismo comercial de Estados Unidos como el mayor exportador de bienes a Estados Unidos. Estas exportaciones superaron los 500 mil millones de dólares en 2024, equivalentes al 28 por ciento del PIB de México.

Recuerdan que las industrias mexicanas y estadounidenses están integradas a través de cadenas de suministro establecidas desde hace mucho tiempo que se benefician de la ausencia de aranceles sobre la mayoría de los bienes bajo el T-MEC. La tasa arancelaria efectiva actual de Estados Unidos sobre los productos mexicanos es de solo 0.3 por ciento.

Hay mucha incertidumbre sobre el alcance, la escala y el calendario de los aranceles que el presidente Donald Trump está dispuesto a utilizar. La pausa de última hora en la implementación de aranceles podría significar que la amenaza también se está utilizando como una herramienta de negociación para preocupaciones no comerciales como la seguridad, la migración y las drogas.

Sin embargo, Trump ha citado constantemente los déficits comerciales bilaterales como una de las principales preocupaciones e invocó los aranceles como su herramienta preferida para remediarlos, así como un medio para aumentar los ingresos fiscales

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.