FINANZAS
Finanzas públicas sostenibles son atractivas para calificadoras
En el podcast semanal Norte Económico de Grupo Financiero Banorte, Rodrigo Mariscal, Economista en jefe y Titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), señaló queel Paquete Económico 2025 mantiene la sostenibilidad fiscal y que el perfil crediticio sólido de las finanzas públicas da un perfil atractivo para las calificadoras internacionales. https://banortvplus.ovp-vivaro.digital/watch/?v=861426758f45631178
En la charla sostenida en el podcast el funcionario señaló que la SHCP tiene una proyección de crecimiento económico para México cercano al 2 por ciento en 2024 y 2.3 por ciento en 2025 y que, para estas proyecciones, toman en cuenta dos aspectos:
Primero, los factores nacionales e internacionales que tienen un impacto en la economía nacional. En promedio, explicó, ocurren 18 eventos al mes de este tipo, sin embargo, a finales de 2023 y durante la primera mitad de 2024 se acumularon hasta 73 eventos mensuales que impactaron al crecimiento económico del país. Estos son monitoreados y evaluados para establecer los pronósticos de crecimiento económico y desempeño de las finanzas públicas.
Segundo, los pronósticos positivos también toman como referencia las acciones previstas para impulsar el desarrollo. Para este 2025 se basan en cinco factores: un mercado laboral en continuo crecimiento, programas sociales, un aumento en la inversión en infraestructura, la integración de México en las cadenas de valor global y las políticas públicas asociadas a la gestión de energías renovables.
Sobre el comportamiento del tipo de cambio, indicó queexiste una regularidad estadística en su comportamiento, por lo que para este 2025 la SHCP estima una depreciación de alrededor del 15 por ciento, seguida de una recuperación del 6 por ciento. Estas estimaciones están respaldadas por modelos econométricos que evalúan variables como exportaciones, remesas e inversión extranjera, para determinar un tipo de cambio de equilibrio a largo plazo.
Mariscal destacó que si bien, una depreciación del tipo de cambio incrementa el costo del servicio de la deuda externa, México obtiene ingresos adicionales por exportaciones petroleras y mayor recaudación del IVA por importaciones, lo que resultaría en un saldo neto positivo de aproximadamente 77 mil millones de pesos.
Además, el titular desglosó los principales factores que impactarán los ingresos presupuestarios para 2025, entre ellos, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de gasolina, que es altamente volátil por los subsidios aplicados según las condiciones del mercado internacional y el tipo de cambio, así como y los aranceles a importaciones de países sin tratados comerciales, que aumentaron entre 5 por ciento y 50 por ciento desde abril de 2024.
Sobre la estabilidad financiera de México y su perfil crediticio sólido, manifestó que continúan como puntos destacados para el país, donde las políticas fiscales prudentes y una planeación consistente han contribuido al mantenimiento de un perfil atractivo para las calificadoras internacionales.
De esta forma, la SHCP se propuso un déficit fiscal del 3.2 por ciento del PIB para 2025 y un balance presupuestario que asegura la sostenibilidad de la deuda pública. Este enfoque garantiza que la relación deuda-PIB, indicador clave para las agencias calificadoras, se mantenga en niveles manejables y competitivos.
Asimismo, el economista identificó cuatro factores fundamentales que refuerzan el perfil crediticio del país:
La fortaleza macroeconómica de México se distingue por un crecimiento diversificado, que no depende de commodities específicos, así como por una inflación controlada.
Políticas fiscales y monetarias prudentes y consistentes a lo largo de las últimas décadas.
El entorno global, con elementos como el tipo de cambio que ayuda a absorber choques externos, las reservas internacionales sólidas y un bajo nivel de endeudamiento externo.
La fortaleza institucional y gobernanza, aunque los indicadores de gobernanza se encuentran por debajo del promedio internacional, México ha mostrado transparencia en el manejo de sus finanzas públicas.
“Gracias a la transparencia y la planeación consistente, hemos construido estabilidad macroeconómica que ofrece certidumbre en el largo plazo. Las acciones tomadas garantizan que la deuda permanezca sostenible y que México continúe como un destino atractivo para las inversiones internacionales”, consideró Rodrigo Mariscal