Conéctate con nosotros

Economía

Pandemia afecta en diferente magnitud economías estatales

Publicado

en

En 2020 la economía mexicana alcanzó su mayor contracción desde 1932

Los analistas de la Dirección de Estudios Económicos de Citibanamex recuerdan que, durante 2020, la economía mexicana alcanzó su mayor contracción desde 1932, al registrar una caída del Producto interno Bruto (PIB) de (-)8.3% y precisan que afectó de manera desigual a los diferentes estados del país, estableciendo que la vocación productiva de cada entidad fue determinante para enfrentar los impactos de las medidas tomadas contra la pandemia.

En el documento “Indicadores Regionales de Actividad Económica 2021”, manifiestan que, aunque inicialmente las actividades manufactureras también registraron cierres, la paulatina apertura de éstas y la recuperación de la demanda externa favorecieron a las entidades con mayor vínculo con el exterior, vía exportaciones.

De esta forma, algunos estados del norte y del centro forman parte de este grupo, el cual vislumbra las mayores perspectivas de recuperación. En contraste, las entidades con mayor vocación turística y contribución de los servicios a sus economías resultaron más afectadas por las medidas de distanciamiento social, las cuales incidieron directamente sobre el consumo tanto de bienes como de servicios.

Por su parte, los estados que se caracterizan por tener mercados fragmentados y una base industrial frágil reportaron caídas del PIB menores al promedio nacional, en su mayoría.

En este contexto, con excepción de Tabasco, la actividad económica de todos los estados registró decrementos durante 2020. El desempeño económico, sin embargo, tuvo diferentes matices, con caídas del PIB de más del doble del promedio nacional para el caso de entidades turísticas, hasta el incremento del PIB de 3.4% en una de las principales entidades petroleras del país.

Los estados con mayor vocación turística, tanto de visitantes extranjeros como de nacionales se cuentan como los de mayores afectaciones ante las medidas tomadas contra la pandemia. En Quintana Roo, el PIB retrocedió (-)24.2% en 2020, la mayor caída a nivel nacional. Asimismo, en Baja California Sur y Guerrero el PIB disminuyó (-)21.5% y (-)9.2%, respectivamente.

Aunque con menor sesgo turístico, pero con gran peso de los servicios en su economía, el PIB de Ciudad de México disminuyó a una tasa mayor al promedio nacional, (-)9.4%. El cierre de establecimientos comerciales y de servicios, así como las medidas para contener la movilidad social afectaron al sector terciario y la industria de la construcción en la capital del país.

Gran parte de los estados más industrializados vieron disminuida su producción ante la caída de la demanda global de bienes y el cierre de establecimientos. Destacan las contracciones en las economías de Puebla (-11.7%) y Coahuila (-11.1%), donde el peso del sector exportador en sus economías supera al promedio nacional. No obstante, algunas entidades como Baja California, Sonora y Chihuahua, también con alto perfil exportador, registraron caídas menos pronunciadas en sus economías.

Considerando el repunte de la economía estadounidense, se anticipa una recuperación sólida en la mayoría de las entidades con alto vínculo con el exterior vía el comercio.

Entorno general

Los analistas muestran que en nuestro país el sector externo tuvo un deterioro importante. Las exportaciones de mercancías sumaron 417.2 miles de millones de dólares (mmd), lo que significó una disminución de (-)9.5% con respecto a 2019. En tanto, las importaciones de bienes (383.2 mmd) profundizaron su caída al registrar una variación de (-)15.9%, después de que en 2019 disminuyeran (-)2.0%. Para ambos indicadores del comercio internacional las caídas de 2020 son las mayores desde la crisis de 2009, cuando registraron variaciones de (-)21.2% en el caso de las exportaciones y de (-)24.0% en las compras del exterior.

No obstante, el repunte económico de los EUA a finales de 2020 y el incremento de la demanda externa ha beneficiado a la planta exportadora de nuestro país. Al cierre de 2020 tanto las exportaciones como las importaciones alcanzaron niveles por arriba del periodo pre-pandemia, además de contar con una perspectiva favorable para 2021.

En el mercado interno –el otro motor de la economía– los impactos negativos de la pandemia han sido significativos en el país. Las medidas aplicadas para disminuir los contagios por Covid-19, incluyendo cierre de actividades no esenciales y menor movilidad social, así como la salida inicial de 12 millones de personas del mercado laboral afectaron directamente al consumo privado, el cual decreció (-)10.5% en 2020, superando las caídas de las crisis de 1995 y 2009, de (-)5.9% y (-)6.3%, respectivamente.

La inversión fija bruta, en tanto, observó su mayor decremento (-18.3%) desde la crisis de 1995, cuando disminuyó (-)35.7%. La menor demanda, falta de apoyos fiscales e incertidumbre habrían impactado las decisiones de los inversionistas para iniciar nuevos proyectos productivos.

Por la naturaleza de la crisis de 2020, las afectaciones variaron entre sectores económicos. Las actividades primarias cayeron (-)0.5% en 2020, ligeramente por debajo del (-)0.3% de 2019. El consumo de alimentos se habría mantenido aún en una situación de confinamiento apoyando la producción del sector.

Por su parte, el sector industrial se contrajo (-)10.0% (-1.8% en 2019), resultado de una caída de (-)1.1% en la producción petrolera (-7.2% en 2019) y de (-)17.4% en el sector de la construcción (-4.9% en 2019).

Adicionalmente, la industria manufacturera cayó (-)10.2% en 2020 desde un aumento de 0.6% en 2019. Por su importancia, destacan las disminuciones en la fabricación de equipo de transporte (-20.2%), la elaboración de aparatos de computación y accesorios eléctricos (-6.0%) e industrias metálicas básicas (-)9.1%, sectores con alto vinculo hacia el sector externo. La industria alimentaria, más enfocada al mercado interno y con menor elasticidad de la demanda, disminuyó (-)0.5% en el año. Este sector concentra 22.3% del PIB manufacturero del país.

El sector terciario, que contribuye con 64.2% del PIB nacional, fue uno de los más impactados por las medidas tomadas para atenuar la pandemia. El PIB de los servicios decreció (-)7.7% en el año (desde +0.6% en 2019), a su interior, las actividades más afectadas fueron las de esparcimiento, culturales y deportivas (-54.0%), seguidas por alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (-43.7%), transportes, correo y almacenamiento (-20.5%), comercio al por menor (-9.7%) y comercio al por mayor (-8.8%).

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.