Conéctate con nosotros

Bancos

Vientos de estanflación y nuevos desafíos globales

Publicado

en

Aranceles -Vientos de estanflación y nuevos desafíos globales

El panorama para el año era bastante retador incluso antes de que comenzó. Si bien México ha logrado mitigar algunos de los riesgos arancelarios hasta ahora, la incertidumbre sobre las futuras acciones de Trump y la evolución del nuevo orden comercial global representan importantes vientos en contra.

El equipo de análisis de Grupo Financiero Banorte, encabezado por Alejandro Padilla Santana, Director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero, señala que algunas de las ramificaciones de esta coyuntura ya se reflejan en una menor confianza empresarial –traduciéndose en desafíos relevantes para la inversión– y del consumidor –con mayor cautela en el gasto, sobre todo de tipo discrecional.

En su documento Perspectiva trimestral 2T25, indican que en México, el entorno internacional ha llevado a nuevas revisiones a la baja en sus estimados de crecimiento a pesar de que el riesgo arancelario ha sido más contenido en comparación con otros países. https://banorte-v2.cd.invdcloud-is.us/~/media/Files/B/Banorte-V2/analisis/Home/Perspectiva/02025/20250410_Trimestral2T25.pdf

También a una visión más cautelosa sobre el peso, la renta variable y otros instrumentos financieros. Este trimestre el enfoque estará en la evolución de la relación bilateral con Estados Unidos –sobre todo en el comercio–, el ritmo de la desaceleración local, el futuro de la política monetaria, la trayectoria de las finanzas públicas tras los Pre-Criterios, el proceso electoral en el Poder Judicial y la implementación del Plan México

Te puede interesar: Bajan tasa de interés para compra de terreno

Con base en esta situación y los datos duros ya conocidos, recientemente revisaron a la baja su estimado del Producto Interno Bruto (PIB) de este año a 0.5 por ciento (previo: 1.0 por ciento). Una de las previsiones clave del nuevo pronóstico es que los aranceles a nuestro país permanecerán vigentes a lo largo del verano.

Para 2026, anticipan una expansión de 2.0 por ciento ante una mayor certidumbre en las perspectivas para el comercio y la inversión, la derrama positiva por la celebración de algunos partidos del mundial de futbol en el país y una posición monetaria más acomodaticia.

Agregan que  el diálogo bilateral continuará, ayudando a que se logren más exenciones. Inclusive, algunas medidas podrían ser intermitentes. Creen que esto cimentará un proceso de revisión adelantado del T-MEC en el segundo semestre del 2025, lo que será clave para brindar mayor claridad a la situación comercial entre ambos países.

Adicionalmente, otros factores darán cierto soporte a la actividad, incluyendo: (1) Un mayor relajamiento de Banxico; (2) la resiliencia actual de los fundamentales, destacando el avance de los salarios; y (3) el sustento de los programas sociales y de las remesas en moneda local.

También comentan que los primeros 100 días de la administración del presidente Trump están por cumplirse y el entorno económico global ha cambiado significativamente en comparación con lo previsto a inicios del año.

La política proteccionista impulsada por Estados Unidos basada en la imposición de nuevos aranceles –a pesar de la pausa de 90 días– no solo ha alterado las reglas del comercio internacional, sino que también ha generado un importante viento en contra para la actividad en el mundo. De hecho, ha dado fuerza a la narrativa de “estanflación”, que combina bajo crecimiento –e inclusive contracciones, como en algunos años de los 1970s– con presiones inflacionarias, representando un doble desafío para autoridades económicas y mercados por igual.

Este escenario ha complicado considerablemente la conducción de la política monetaria y fiscal en todas las regiones. En medio de un ciclo de relajamiento monetario en varias latitudes, los bancos centrales –incluido el Banco de la Reserva Federal– se ven obligados a ponderar los riesgos de una desaceleración más marcada frente a los posibles efectos al alza en los precios por una guerra comercial prolongada.

En muchos casos, el temor a una recesión parece estar pesando más, lo que podría motivar recortes adicionales en las tasas de interés.

En el ámbito fiscal, la mayoría de los países mantienen políticas contra cíclicas, exacerbando con ello los riesgos para el crecimiento; sin embargo, destacan al menos tres excepciones relevantes: (1) Alemania, con un fuerte impulso del gasto; (2) Estados Unidos, que buscará preservar suficiente margen para continuar con una postura expansionista más adelante; y (3) China, con el anuncio de paquetes de estímulo y disposición para otorgar mayor soporte al consumo doméstico en momentos de necesidad.

¿Guerra comercial en el mundo?

Las temidas promesas de campaña de Trump de implementar aranceles se han estado materializando. En términos de magnitud, el saldo hasta ahora es que han sido más fuertes y amplias de lo anticipado.

Hemos visto anuncios en sectores específicos como el automotriz, a productos focalizados como el acero y el aluminio y a 185 países o regiones (aranceles recíprocos), con mayores magnitudes en aquellos socios con los cuales tiene mayores déficits.

La estrategia sigue siendo muy errática, con el presidente informando una pausa de 90 días en estas últimas y un nivel base de 10 por ciento para todos los países que no han anunciado medidas compensatorias.

También ha prometido más acciones en el sector farmacéutico e investigaciones en bienes como el cobre y madera, por mencionar algunos. Hasta las medidas anunciadas al cierre del 2 de abril, la Tax Foundation estimaba que el arancel promedio de EE. UU. alcanzaría 18.8 por ciento, su mayor nivel desde 1933.

Los estudios muestran que esto llevará a menor crecimiento y mayor inflación. La dimensión del impacto dependerá en gran medida de: (1) Las respuestas de los países afectados; y (2) su vigencia, en caso de llegar a acuerdos adicionales para reducirlos, pausarlos o eliminarlos.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.