Conéctate con nosotros

Bancos

Informalidad y baja educación financiera barreras al crédito

Publicado

en

Informalidad y baja educación financiera barreras al crédito

En nuestro País, las principales barreras al crédito son la informalidad y la baja educación financiera, señaló Julio Carranza, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

En la reunión bimestral con los medios de comunicación detalló que de los 4.79 millones de unidades económicas, el 62.6 por ciento son informales, entendiéndose por unidad económica desde un puesto que está en la calle, que ya esté atornillado a la banqueta, hasta grandes empresas y corporativos. https://www.youtube.com/watch?v=T1l59z1-BFY

También señaló que del total de 4.79 millones, las micro empresas representan el 95 por ciento, las empresas pequeñas el 4.0 por ciento; las medianas el 0.8 y las grandes sólo el 0.2 por ciento.

De esta forma, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son muy importantes para para el país, ya que generan ocho de cada 10 empleos en México; sin embargo, cuando se ve el portafolio de cartera bancaria, que es de 3 mil 506 mil millones de pesos, las grandes tienen el 86 por ciento y las MiPymes tienen el 14 por ciento.

Esto se debe a que de las 1.79 MiPymes que son formales, sólo 1.06 millones de empresas o pequeñas empresas son sujetas a crédito, y de esas actualmente sólo son atendidas 254 mil, que equivale al 24 por ciento.

Ante ello la banca ya inició conversaciones para coordinarse y trabajar en conjunto con el gobierno, para buscar cumplir lo que dice el Plan México que busca dar al 30 por ciento de Pymes financiamiento, a un ritmo de 3.5 por ciento anual, pretendiendo de esta forma, firmar muy pronto un acuerdo entre Banco de México (Banxico), la ABM y el Gobierno Federal para incrementar el acceso al financiamiento para Pymes.

Carranza consideró que las metas son alcanzables, bajo un esfuerzo de colaboración mutua (Gobierno y Banca) en cuatro rubros

1. Apoyo de la Banca de desarrollo, porque sin el mismo va a ser muy difícil poder incrementar de manera importante el crédito a las pequeñas empresas.

2. Cambios regulatorios para simplificación de requisitos

3. Integrar a MiPymes a cadenas de proveeduría de empresas ancla, como es el caso del Nearshoring, donde todos los desarrollos regionales se están dando, precisamente en estas cadenas productivas.

4. Reducir la informalidad, el cual es un punto básico.

También consideró que todo lo anterior debe ser complementado con educación financiera al público en general y a los empresarios en específico.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.