Bancos
Derechos reproductivos y crecimiento económico

Los derechos reproductivos tienen implicaciones relevantes para la economía, ya que llevan a un mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y tienen profundas consecuencias para el mercado laboral y productividad, señala Paulina Anciola, analista de Banamex Grupo Financiero
En una nota de análisis de género, indica que, de acuerdo con la ONU, los derechos reproductivos abarcan derechos humanos ya reconocidos en leyes nacionales y en acuerdos internacionales.
Agrega que se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y de los medios para ello, así como el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.
También incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones o violencia. Estos derechos incluyen:
• Contar con acceso a educación sexual y reproductiva completa desde temprana edad.
• Ejercer la sexualidad de manera independiente de la reproducción y estar libre de discriminación, presión o violencia en las decisiones sexuales.
• Decidir libremente respecto de la reproducción, es decir, de manera informada, libre de presión, discriminación y violencia.
• Acceso a servicios médicos de calidad, con atención a la erradicación de la violencia obstétrica, e incluyendo temas de fertilidad, acceso a métodos anticonceptivos, y, en última instancia, la interrupción del embarazo.
Los derechos reproductivos incluyen, entre otros, educación sexual y reproductiva, decidir libremente respecto de la reproducción, y acceso a servicios médicos de calidad, incluyendo temas de fertilidad, anticonceptivos, e interrupción del embarazo.
Sin embargo, el aborto se ha criminalizado y a nivel global prevalece la prohibición. En las últimas décadas hemos visto caminos divergentes entre México y EUA, con este último regresando a la criminalización, mientras que México ha logrado avances hacia la despenalización del aborto.
En este sentido, la ganadora del Premio Nobel de Economía de 2023, Claudia Goldin, ha realizado estudios donde muestra que la maternidad y el derecho al aborto, entre otros, son determinantes para la participación laboral de las mujeres y las brechas salariales.
De esta forma, a medida que se avanza en materia de derechos reproductivos, existe mayor margen para que las mujeres se incorporen al mercado laboral y se aproveche así de manera más eficiente el capital humano de las economías y se fortalezcan los mercados laborales. Ello cobra particular relevancia en el contexto de un bono demográfico decreciente en diversas regiones.
Si bien el crecimiento económico no tiene un papel decisivo en la reducción de la desigualdad de género, en la otra dirección, el empoderamiento de la mujer sí puede beneficiar al desarrollo y llevar a un mayor crecimiento económico.
A medida que las mujeres tienen acceso a información y servicios de salud reproductiva de calidad, su salud y la de sus hijos tienden a mejorar. Lo anterior contribuye a prolongar la esperanza de vida, e incrementa los incentivos para que las mujeres inviertan en la educación de sus hijos y en la suya, mejorando así el capital humano, con los consecuentes efectos de mayor crecimiento a nivel macroeconómico.
Por otro lado, un estudio sobre el caso de EUA encuentra que las restricciones y prohibiciones del aborto tienen efectos económicos adversos, dada la fuerte correlación entre la situación legal del aborto y varias métricas de bienestar económico (salario mínimo, seguro de desempleo, acceso a servicios de salud, entre otros).