Conéctate con nosotros

Bancos

Aranceles: un serio golpe a la industria automotriz mexicana

Publicado

en

Trump decretó que a partir del 3 de abril todas las importaciones a EUA de autos terminados provenientes del resto del mundo pagarán un arancel de 25 por ciento. Para los autos terminados de México que no cumplan con las reglas del Tratado Comercial México Canadá Estados Unidos (T-MEC), ese 25 por ciento se añade al 25 por ciento de falta de cumplimiento establecido el 6 de marzo, señalan Rodolfo Ostolaza y Sergio Kurczyn, analistas de Banamex.

En una nota especial recuerdan que el 6 de marzo fue dos días después de imponer 25 por ciento a todas las exportaciones mexicanas y que Trump sólo lo mantuviera para las que no cumplen con el T-MEC. Por lo que para las que provienen de México y Canadá, que puedan certificar que cumplen con las reglas de origen del tratado comercial, el arancel se aplicará sobre el contenido que no provenga de EUA. https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/notas/economia/detail.html?2485072&lid=MX|sitios|analisis-financiero|index-AnalisisFinanciero-NuevosAranceles:UnSerioGolpeALaIndustriaAutomotrizMexicana-Ir2485072-ES

Ante ello señalan que el arancel promedio ponderado actual (si entran en vigor el 3 de abril los relativos a autos terminados) de EUA hacia México es de 12.7 por ciento, en clara violación al TMEC, que indica que debe ser prácticamente cero. Es improbable que la incertidumbre sobe la política proteccionista de Trump se disipe el 2 de abril, y falta aún la revisión/renegociación del T-MEC en julio de 2026. El tratado aún existe, a pesar de estas violaciones.

Detallan que el promedio de contenido de autopartes que proviene de EUA de las exportaciones mexicanas de autos terminados hacia ese país es alrededor de 40 por ciento; sin embargo, alrededor del 18 por ciento de esas mismas exportaciones de autos no cumplen con el T-MEC, lo que implica que se les aplicará 50 por ciento de arancel a partir del 3 de abril.

Aunque es incierto qué proporción de empresas impactadas podrá realizar esfuerzos para el cumplimiento, aunque aparentemente en la gran mayoría de los casos es una cuestión de días o sólo semanas para hacerlo y que, de hecho, esto ya estaría ocurriendo en las semanas recientes.

Recuerdan que la industria automotriz mexicana, es muy relevante en el sector exportador mexicano, y es mucho más dependiente del mercado externo (sobre todo EUA) que, del interno, ya que de los 617 mil millones de dólares (mmd) que México exportó al mundo en 2024, 194 mmd (31 por ciento) tienen como origen el sector automotriz, lo que incluye tanto autos terminados (autos y camiones) como autopartes. 28 pp de esos 31 pp (86 por ciento), se dirige a EUA.

Alrededor de la mitad son vehículos terminados (el resto son camiones pesados y autopartes). México es el principal exportador de autos terminados a Estados Unidos, muy por encima de la Unión Europea (particularmente de Alemania), Canadá, Japón y Corea del Sur (China no es relevante actualmente, por los enormes aranceles que se imponen a sus autos, en particular a los eléctricos).

La importancia de las exportaciones mexicanas de autos terminados a EUA para la industria automotriz de México y para las exportaciones totales de México es alta y mayor que en otros países.

En el mercado americano el golpe arancelario (a las exportaciones mexicanas y canadienses) será menor que en otros países, aunque se perderá competitividad frente a los productores de EUA. En el caso de México, asumiendo que tienen un contenido americano de 40 por ciento, el arancel a los autos sería de 15 por ciento si cumplieran con el T-MEC.

Sin embargo, suponiendo que 18 por ciento de los autos exportados de México no lo cumple, se les aplicaría 50 por ciento (independientemente de su contenido de insumos americanos). Así el arancel promedio ponderado a los autos terminados de México sería de 21.3 por ciento (obviamente con un gran impacto diferenciado, además de la incertidumbre actual sobre qué proporción ya está ahora cumpliendo con el TMEC), con respecto al 25 por ciento a los otros autos provenientes del resto del mundo.

Esa diferencia es grande (21.3 por ciento vs. 25 por ciento) si recordamos que los márgenes de ganancia en la industria de autos terminados no son muy elevados. Si bien México y Canadá ganarán competitividad y, por tanto, participación de mercado en las importaciones americanas, también es cierto que perderán competitividad frente a los autos producidos en EUA.

Recordemos que la mitad de los autos vendidos en EUA son importaciones y la otra mitad son producidos localmente.

Podemos suponer que, además de traspasarse a precios al consumidor la mayor parte de los nuevos aranceles, es más probable que las importaciones de autos de otros países se intenten sustituir por producción local, antes que las provenientes de México y Canadá.

 Así, es previsible que en el corto plazo el desplazamiento que los autos de México provocarán a los autos de otros países podría ser mayor que el que los productores americanos provocarán sobre los autos de México.

No obstante, México podría perder muchas inversiones que serían dirigidas a EUA de mantenerse la política arancelaria de Trump, ante la evidencia de que será negativo para el consumidor americano y para la eficiencia de la manufactura de ese país.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.