Conéctate con nosotros

Bancos

Aplicación aranceles tendría duración acotada

Publicado

en

Aplicación aranceles tendría duración acotada

En el panorama sobre la economía y los mercados para la semana del 10 al 14 de marzo del 2025, dentro de la Perspectiva Semanal de Norte Económico de Grupo Financiero Banorte, Alejandro Padilla Santana Director General Adjunto de Análisis Económico y Financiero, señala que su escenario base es que México podrá negociar exitosamente para evitar la aplicación de aranceles y que en caso de que se impongan, tendrían una duración acotada ya que el gobierno de EE. UU. reconocería el impacto a su propia economía.

Agrega que es probable que la revisión del T-MEC, originalmente programada para 2026, se adelante para este año. Consistente con esto, Trump anunció, apenas dos días después de entrar en vigor, una nueva pausa de los aranceles hasta el 2 de abril para los bienes que cumplan y se intercambien bajo las reglas del tratado comercial, esto ocurrió tras la llamada de la presidenta de México con el mandatario.

A pesar de lo anterior, la amenaza no ha sido neutralizada. De hecho, esperan que continúe de manera intermitente en los próximos meses. En este contexto, seguirá prevaleciendo una alta incertidumbre. Como muestra de ello, el 12 de marzo se esperan aranceles globales al acero y aluminio, lo que también podría incluir a nuestro país.

Adicionalmente, la prórroga del 2 de abril cae justo en la misma fecha en la cual podrían anunciar aranceles recíprocos a una gran cantidad de países, incluyendo a México. En este sentido, el panorama sigue siendo muy incierto.

Por lo tanto, es indispensable tratar de estimar la magnitud de los efectos que podría tener un escenario más adverso. En específico, si se establecen aranceles de 25 por ciento y sin una respuesta de igual magnitud de nuestro país, estiman un impacto de entre 30 a 50 puntos base (pb) en el crecimiento de este año.

En la paridad peso dólar, se vería una depreciación adicional cercana al 10 por ciento, con lo cual la cotización alcanzaría 23.05 unidades.

El efecto en la inflación es más incierto ya que ciertos choques actuarían en direcciones opuestas.

 A pesar de lo anterior, es indispensable recalcar que no representa su escenario base, por lo que no hemos cambiado sus pronósticos, por lo que siguen viendo un avance de 1.0 por ciento del PIB, aunque con riesgos sesgados a la baja.

El pronóstico para el tipo de cambio y la inflación al cierre de 2025 se mantienen en 21.40 pesos por dólar y 4.0 por ciento anual, respectivamente

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.