Conéctate con nosotros

FINANZAS

51 por ciento exportaciones a EU están fuera T-MEC

Publicado

en

51 por ciento exportaciones a EU están fuera T-MEC

El 51.15 por ciento del total de las importaciones que Estados Unidos hizo desde México estuvieron fuera del Tratado Comercial México Estados Unidos Canada (T-MEC), mientras que para Canadá la proporción es aún mayor, pues el 63.33 por ciento de los envíos de mercancías a Estados Unidos se realizaron sin cumplir con el T-MEC, señalan Gabriela Siller Pagaza, Directora de Análisis Económico-Financiero y Jesús Anacarsis López Flores Subdirector de Análisis Económico-Financiero en Grupo Financiero Base.

En un documento de análisis recuerdan que algo que solía presumirse en México sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y ahora sobre el T-MEC, es que todo estaba incluido, por lo que resultó extraño que la administración de Donald Trump dijera que el arancel de 25 por ciento se exentaría solo para las exportaciones que cumplan con el T-MEC.

¿Por qué dirían eso si “todo” entra en el tratado comercial?

En este sentido señalan que las empresas de México y Canadá tienen la opción de exportar a Estados Unidos utilizando los criterios del T-MEC o utilizando el principio de nación más favorecida.

Con el T-MEC, las empresas tienen que cumplir con reglas determinadas dependiendo de la industria, mientras que al exportar utilizando el principio de nación más favorecida las empresas pagan la mejor tarifa arancelaria que Estados Unidos haya concedido a cualquier país con el que no tiene un tratado comercial.

Ante ello y para sorpresa de muchos, la mayor parte de los productos que Estados Unidos compró de México en 2024 se importaron bajo los principios de nación más favorecida y no bajo los criterios del T-MEC.

Acotan que de acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), hasta antes de la entrada en vigor del arancel del 25 por ciento, los productos que Estados Unidos compró desde México utilizando el principio de nación más favorecida (fuera del T-MEC), se importaron con un arancel promedio de 3.3 por ciento para los no agropecuarios y de 4.2 por ciento para los agropecuarios.

De esta forma, señalan que estas bajas tarifas arancelarias pudieron actuar como incentivos perversos, pues las empresas en algunos casos hubieran tenido que incurrir en mayores costos para cumplir con los requisitos del T-MEC para exportar a Estados Unidos.

Llama la atención que no solo las exportaciones a Estados Unidos de ambos países subutilizan el T-MEC, sino que la proporción de exportaciones dentro del tratado muestra un claro declive, particularmente las de origen canadiense ya que en 2002, todavía siendo TLCAN, el 55 por ciento de las exportaciones de Canadá y el 60 por ciento de las exportaciones de México con destino en Estados Unidos se realizaron bajo el tratado comercial. Para ambos países la proporción ha disminuido, pero el caso de Canadá es más notorio.

Lo anterior porque en 2024, Canadá envió el 37 por ciento de los productos a EU bajo el T-MEC, mientras que México lo hizo en un 49 por ciento del total.

Aranceles del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, posiblemente vigentes a partir del 12 de marzo.

México explica el 11.31 por ciento de las importaciones que realiza Estados Unidos de acero, aluminio y sus manufacturas (capítulos1 72, 73 y 76), mientras que Canadá explica el 22.44 por ciento.

Sobre este aspecto los especialistas destacan que solo una muy pequeña proporción de las importaciones que Estados Unidos realiza desde México (1 por ciento) y Canadá (2.64 por ciento) de hierro y acero (capítulo 72) se realizan bajo el T-MEC.

El porcentaje sube al contemplar las manufacturas hechas con hierro y acero (capítulo 73) desde México (33.05 por ciento) y Canadá (24.59 por ciento).

En el caso del aluminio y sus manufacturas la mayor parte de las exportaciones a Estados Unidos desde México se realizan bajo el T-MEC (67.23 por ciento), pero la proporción sigue siendo baja para el caso de Canadá (24.24 por ciento del total). Esto implica un bajo nivel de cumplimiento del tratado comercial en estos capítulos.

Cumplimiento del T-MEC por capítulo

Al considerar el porcentaje de cumplimiento con el T-MEC por capítulo y el porcentaje que las exportaciones de ese capítulo representan de las exportaciones totales de México, se puede obtener la participación en el cumplimiento, es decir, la participación porcentual de cada capítulo en las exportaciones que sí cumplen con el T-MEC.

En 2024, el capítulo 87 del sector automotriz explicó 45.17 por ciento de las exportaciones mexicanas que cumplen con el tratado. En otras palabras, casi la mitad de las exportaciones que cumplen con el T-MEC son solamente del sector automotriz.

En segundo lugar, se ubica el capítulo 85 de maquinaria eléctrica, explicando el 17.67 por ciento de las exportaciones que cumplen con el T-MEC.

En tercer lugar, está el capítulo 84, que incluye computadoras, refrigeradores, turbinas, aire acondicionado y motores, que incluye el 7.48 por ciento de las exportaciones que cumplen con el tratado (Cuadro 2).

Entre exportaciones relevantes, destaca la baja contribución con el cumplimiento del T-MEC del capítulo 90, que incluye instrumentos ópticos, fotográficos y médicos, en donde solamente el 7.3 por ciento de las exportaciones cumplen con el T-MEC y tienen una participación en el cumplimiento de 0.68 por ciento.

También destaca el capítulo 22 de bebidas y licores, pues solamente 9.6 por ciento de estas exportaciones cumplen con el T-MEC y tienen una participación en el cumplimiento de 0.51 por ciento.

Por último, destacan las exportaciones de hierro y acero del capítulo 72, con un cumplimiento del 1.00 por ciento y una participación en el cumplimiento de 0.01 por ciento.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.