Destacada
Claroscuros en el sector inmobiliario
Se debe considerar la importancia económica para México de esa industria
Frente a los embates gubernamentales que vive el sector privado nacional en la presente administración, especialmente en infraestructura, la directora general de Grupo En Concreto, Mariel Zúñiga, recomendó al sector inmobiliario, proponer y cabildear con el gobierno para que se entienda la importancia económica de esta industria.
Durante su participación en el 23 Magno Foro Inmobiliario organizado por la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Ciudad de México (AMPI), Zúñiga precisó que si en los dos años y medio que lleva este gobierno no ha habido apoyos por la parte gubernamental, deben voltear hacia otro lado y reinventarse, generando iniciativas para forjar negocios, ya que seguirá siendo un sector estigmatizado y satanizado.
En el panel de periodistas ”Perspectiva inmobiliaria en el 2021, donde también participaron Saúl Galarza, de Hogar es Noticia y el director de cuentas corporativas de Bulbo Comunicación, Guillermo Macías Medina, Mariel Zuñiga, alertó sobre lo que viene para el segundo semestre del año.

Esto es, “se espera incremento de precio en bienes inmuebles porque China y Estados Unidos, han emprendido un programa muy agresivo de infraestructura con un mayor uso de acero y ese incremento que se prevé en este insumo, se va a reflejar”.
Por su parte, Guillermo Macías, precisó que la industria de la vivienda es resiliente por naturaleza y a pesar de la crisis sanitaria saldrá adelante.
“A pesar de la pandemia y nuevas políticas públicas que no han sido nada sencillas, los empresarios están estigmatizados pero aún con ello, están muy optimistas porque tienen un componente adicional que es su creatividad, por lo que creo que en la segunda parte del año, las cosas van a cambiar para bien y la industria se va a consolidar.

Dijo que no podemos esperar a que pase la pandemia, sino actuar desde ahora en el empuje del sector, especialmente porque quienes logran llegar a un cargo de elección popular, desconocen las necesidades reales del ramo y legislan incluso en contra de lo que se ha avanzado.
Por ello, el director de cuentas corporativas de Bulbo Comunicación, recomendó a los integrantes de la AMPI, buscar a los dirigentes de los partidos para plantear problemáticas y buscar soluciones, toda vez que es evidente que los legisladores actúan por consigna a pesar de que “están para servirnos”, pero lamentablemente, la sociedad civil no conoce sus derechos y es por ello que “estamos en una situación que nos acarreó el no estar informados” y conocer las propuestas de los candidatos con miras a las elecciones del 6 de junio.
En su oportunidad, Saúl Galarza, coincidió en que quienes ocupan una curul o un escaño en el momento de legislar y tomar decisiones, incide en que en este sector se avance o se frene mucho.

“Hay que analizar qué es lo que han hecho los legisladores a lo largo de la historia, levantan la mano cuando les ponen enfrente alguna iniciativa sin siquiera leerla o por lo menos cambiarle una coma. Lo preocupante es cuando se aprueban más trámites, más burocracia porque eso hace muy tortuoso al sector”, consideró.
Los panelistas coincidieron en la falta de preparación que tienen los legisladores en nuestro país y apelaron a que el tipo de decisiones que toman, no sigan afectando al sector inmobiliario nacional cuya contribución a la economía mexicana es fundamental.