Destacada
Los proyectos gubernamentales no son los adecuados: Banco Base
Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco BASE, aseguró que esta administración tiene grandes proyectos de infraestructura, pero desde el punto de vista económico y social no son los más adecuados. Detalla que todo proyecto tiene beneficios esperados, pero deben de aplicarse los recursos (dado que son escasos) sobre los proyectos que tienen el mayor beneficio social posible y que al tratarse del gasto público se contemplan también las externalidades (beneficios sin un precio).
En el Blog de educación financiera, la analista señala en su comentario “¿Qué se debe hacer para propiciar una rápida recuperación?” que, de esta forma, sería mejor otro tipo de proyectos (de menor plazo, dada la crisis y con mejor beneficio social esperado), aplicados en los estados donde está cayendo más la economía.
De esta manera, con el redireccionamiento de recursos, el endeudamiento no necesariamente se incrementaría y se generaría una recuperación más rápida. Con esto se darían varios beneficios:
1) Creación de empleo
2) Crecimiento de la economía
3) Menor probabilidad de recorte en la calificación crediticia
4) Mayor confianza sobre México
5) Mayor estabilidad de los indicadores financieros y económicos de México.
Con lo anterior, los más beneficiados serían las personas más vulnerables, pues de acuerdo con datos del IMSS, son los de menores sueldos los que han perdido el empleo y que por lo tanto están en riesgo de caer en situación de pobreza extrema.
Agrega que, aunque se han dado transferencias, no es la mejor forma de protegerlos, pues el envío de dinero tiene un alcance muy limitado. Por el contrario, la creación de empleo genera riqueza y bienestar, además de tener externalidades positivas como disminución en los niveles de inseguridad e incrementos en el nivel educativo en el largo plazo.
Hasta ahora, se espera que el mayor impulso de la recuperación provenga del sector externo, particularmente de las exportaciones hacia Estados Unidos, en donde se está viendo un crecimiento importante en la venta de autos nuevos. El 80% de las exportaciones de México tienen como destino Estados Unidos y una tercera parte de las exportaciones de bienes están relacionadas con la industria automotriz.
Por eso, históricamente México mantenía una correlación alta con el crecimiento de Estados Unidos. De hecho, de este punto puede surgir crecimiento en la inversión extranjera directa que llega a México, pero para que se den nuevas inversiones deben existir condiciones propicias, basadas precisamente en la confianza que se tenga sobre México y la sincronización al interior de la economía.
También detalla que a inicios de septiembre se presentará el Paquete Económico2021 en donde se espera se mantenga la política de austeridad, pero dado que el 2020 es un año con una gran caída en la economía (la mayor desde la Gran Depresión), convendría que se incluyera una política fiscal contra cíclica.
Aun y cuando la razón de deuda sobre PIB se espera se incremente este año debido a:
1) La caída del PIB
2) Pequeñas emisiones de deuda
3) Un mayor pasivo contingente por la disminución en la edad de jubilación de los trabajadores de la CFE, se puede hacer una política de recuperación.
En la Gran Depresión se aplicó política keynesiana mediante el New Deal, que básicamente se enfocó en proyectos de infraestructura para proveer de empleo y generar crecimiento económico. De hecho, fue hasta que se aplicó esta política en EUA que empezó la recuperación, pues la economía funciona a base de confianza y sincronización, y el estado es el único capaz de hacer que se regrese a la senda de confianza mediante las políticas económicas.
Con confianza, los consumidores compran y se entra en un círculo virtuoso de mayor gasto, mayores ventas en las empresas, mayores ingresos, creación de empleo, gasto en inversión fija, mayor productividad, mejores sueldos y con esto nuevamente mayor gasto por parte de los consumidores, que además al poder comprar más obtienen un mayor bienestar.
De la sincronización y mayor gasto, tanto de los consumidores como de las empresas, surge el crecimiento económico, el cual para el caso de México hasta el 2018 tenía un promedio anual 2.2%. Este año, debido al choque externo del Covid19 la economía mexicana se esperaba cayera al igual que el resto del mundo, pero la profundidad de caída (cercana al 10%) está siendo determinada no solo por la pandemia, sino también por la inercia negativa que se tenía desde el 2019 y por la ausencia de una política fiscal contra cíclica.
De hecho, México es la tercera economía con la mayor caída trimestral anualizada en el mundo en el segundo trimestre, tan sólo por debajo del Reino Unido (quien debido al Brexit se ha visto afectado) y de España (que depende fuertemente del turismo).