Conéctate con nosotros

Bancos

México un País de MiPymes

Publicado

en

México un País de MiPymes

En el Panel “Papel de las Pymes en la economía y su financiamiento por parte de la banca”, se destacó que somos un país de Pymes y MiPymes, muchas de ellas operando en el sector informal, y son el verdadero motor de nuestra economía y sin embargo acceden a menos del 20 por ciento de créditos formales, además de que no crecen, mueren rápido y esto no se transforma.

Graciela Márquez, presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señaló que hay 5.5 millones de unidades económicas, y veníamos de una cifra de 3.7 millones en 2008, esto es un crecimiento de 2.6 por ciento de tasa de crecimiento media anual.

El censo de 2019 nos reportó que para 2018, y que en 2023 fueron porcentajes muy similares, el porcentaje de microempresas en México era de 94.9 por ciento, de pequeñas y medianas, 4.9 por ciento, del total. Y 0.2 eran las empresas grandes. En los resultados oportunos de los censos económicos del 24 tenemos que el resultado.

Acotó que una microempresa tiene menos de 10 empleados, pequeñas y medianas tienen un personal entre 11 y 20 personas, señalando que la proporción del personal que emplean estas dos categorías es del 41.5 por ciento y el 29.9 por ciento respectivamente.

En relación a cuantas de ellas tienen una cuenta bancaria, señaló que de las microempresas menos del 20 por ciento, mientras que en las Pymes el 83.2 por ciento. Sobre el financiamiento comentó que, en el caso de las microempresas, casi el 10 por ciento lo tuvieron, mientras que el 23.5 por ciento en el caso de las Pymes.

Por su parte, Luis Antonio Ramírez Pineda, director general de Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior, comentó que las personas no saben que mucho del crédito que se derrama está garantizado con un 50 por ciento de la banca de desarrollo, de Nacional Financiera y de Bancomext y que los bancos han trabajado de manera muy importante en la colocación de créditos, pero obviamente esto no es suficiente, se tiene que hacer mucho más.

Por ello, se tiene que salir de una zona de confort que hoy estamos viviendo, porque ese crédito que se coloca particularmente en 6, 7, ciudades del país donde está justamente la actividad económica principal e ir al interior del país a estimular y a buscar de qué manera podemos apoyar para que más empresas puedan sumarse a la actividad productiva del país; además de que también se va a buscar más programas innovadores en materia de factoraje para tratar de apoyar un poco más con liquidez a todas esas empresas ancla.

Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, en su participación detalló que la banca tiene que prestar y presta; pero simultáneamente tiene que demostrar capacidad de pago y tiene que cumplir requisitos regulatorios, entre ellos cédulas fiscales, demostrar capacidad de pago no implica más que ver transacciones en las cuentas.

Expuso que hay un problema estructural en la economía de México que se debe atacar, el tema de informalidad, donde no necesariamente se debe señalar a la de fiscalización, poque el reto es como digitalizar la economía poque tenemos una economía de un 95 por ciento de uso de efectivo, lo cual hace precisamente que no haya incentivos para que la gente abra una cuenta.

De esta forma, en la medida que nos enfoquemos las autoridades, el gobierno, los tres niveles de gobierno, la banca, en bancarizar, en digitalizar la economía entonces transformamos este país.

Parra ello, cuando se habla de digitalizar a las Pymes o formalizar a las Pymes lo más relevante es cómo hacer que las Pymes formalicen a sus empleados, donde es muy importante que esos empleados estén formalizados, que su nómina sea digital para que tengan acceso a todos los beneficios de la banca.

Consideró que cuando se habla de que el 55 por ciento de las personas de este país trabajan en el sector informal y sólo producen el 25 por ciento de la economía, es donde se vemos por qué México es un país de ingresos medios o bajos, porque son terriblemente improductivos los que están en la informalidad.

Cuando las Pymes se formalicen o se bancaricen; y como consecuencia se pueda ver cobros y pagos de esas Pymes, entonces la banca le podría prestar.

A lo anterior se debería hacer que los tres niveles de gobierno de este país tendrían que cobrar y dispersar en digital, por ejemplo, si se va a pagar un pasaporte el día de hoy, se tiene que ir una ventanilla del banco a pagar en efectivo, de esta forma, si los tres niveles de gobierno se obligan a cobrar y pagar en digital, se generaría un círculo concéntrico para generar que los incentivos a que la economía se digitalice.

Juzgo que el gran reto es aterrizar lo más pronto posible lo comentado anteriormente, no solamente en el frente de Pyme, sino en diferentes frentes y que el incentivo mayor que se debería tener para acelerar todo esto es el mayor diálogo que la banca y la iniciativa privada ha tenido con administración, desde la transición al día de hoy de buen nivel y, buscando cómo resolver problemas y cómo trabajar conjuntamente.

Loading

Comparte la nota
Continua leyendo
DA CLICK PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.