Economía
INEGI reporta nulo crecimiento en mayo; preocupan señales de desaceleración

La economía mexicana mostró señales de estancamiento en mayo de 2025, de acuerdo con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El indicador no registró crecimiento respecto a abril, quedando por debajo del 0.3% anticipado en su estimación oportuna.
Por componentes, las actividades primarias (agropecuarias) crecieron 3.6% mensual y las secundarias (industria), 0.6%. Sin embargo, las terciarias (servicios), que representan la mayor parte de la economía, retrocedieron 0.4%, lo que neutralizó el crecimiento de los otros sectores.
A tasa anual, el IGAE avanzó apenas 0.4% en mayo respecto al mismo mes de 2024, cifra menor al 1.2% registrado en abril y por debajo del 1.0% previsto.
Coparmex advierte desaceleración
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) alertó sobre el riesgo de un estancamiento económico estructural. En un análisis reciente, la organización empresarial subrayó que, aunque algunos indicadores muestran una leve mejoría, no son suficientes para revertir las tendencias que frenan la productividad.
“El estancamiento ya se percibe en la vida cotidiana de empresas, familias y trabajadores”, señaló el organismo. Añadió que, si bien el segundo trimestre mostró cierta resiliencia, con un crecimiento estimado de 0.2% en junio, las proyecciones para el resto del año siguen siendo débiles.
Las previsiones para 2025 reflejan incertidumbre:
- Sector financiero: crecimiento de 0.2%.
- Organismos internacionales: entre -0.3% y +0.4%.
- SHCP: pronóstico optimista de 1.5% a 2.3%.
Llamado a reactivar Mipymes y empleo formal
Coparmex hizo un llamado urgente a los tres niveles de gobierno y al sector privado para implementar una estrategia clara que reactive a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), fortalezca el mercado laboral y promueva un entorno competitivo para la inversión.
Asimismo, advirtió sobre factores que agravan la situación económica: caída en la inversión fija, desafíos al consumo privado, y riesgos externos como los aranceles y la inestabilidad internacional.
“Sin dinamismo económico no hay empleo digno ni bienestar duradero”, concluyó Coparmex.