Vivienda
Proponen “Acuerdo Nacional por la Prosperidad con Vivienda”
Iniciativa del Sector Laboral del Infonavit respaldada por el Sector Empresarial

El diputado Alfonso Ramírez Cuellar junto a Mario Macías dirigente sectorial de los trabajadores y Carlos Gutiérrez Director del sector empresarial del Infonavit, respectivamente impulsaron la firma del Acuerdo Nacional por la Prosperidad con Vivienda .
Se elaboró un documento estratégico para apoyar los primeros 100 días de la presidenta. Claudia Sheinbaum; Ramírez Cuéllar aseguró que este gran Acuerdo Nacional incluirá a trabajadores, empresarios, desarrolladores e instituciones públicas.
Durante la firma del Acuerdo el sector trabajador y empresarial del Infonavit coincidieron que se rompió el diálogo con la actual administración que dirige Carlos Martínez e hicieron un llamado a la presidenta electa a que elija el mejor perfil para dirigir el instituto, porque no debe ser un botín político, afirmó Mario Macias director de la sectorial de los trabajadores en el Infonavit.
Pero, la Presidenta electa optó por poner la frente al agrónomo Octavio Romero Oropeza haciendo a un lado la petición de sindicatos que respaldaron a Macías.
En el marco de la firma del primer Acuerdo Nacional por la Prosperidad con Vivienda, en donde participaron trabajadores, sindicatos, empresarios, desarrolladores e instituciones públicas.
Mario Macias representante de los trabajadores destacó que para cumplir la meta de un millón de viviendas implica un nuevo Infonavit, optimizar los recursos del instituto y adecuar algunas unidades administrativas.
El representante de los trabajadores dijo que coinciden con el sector empresarial en el sentido de que deben modificarse normas en el Infonavit para habilitarlo a la labor que se le está encomendando.
“Porque se plantea que se puede subcontratar, pero como está redactado no le permitirá y se vería inhibido por el tema del outsourcing y se tendría que convertir en una constructora, que eso nadie quiere y el sector de los trabajadores no lo permitiría”, afirmó.
En el tema de la renta creemos que pudiera ser mejor discutirlo desde el tripartimos, como un producto de crédito, “no plantearlo cómo en la reforma que pospone la oportunidad de ser propietario por 10 años de los trabajadores”.
El dirigente apuntó que para que se cumpla la meta de vivienda se necesita algo fundamental tiene que reconstruirse la comunicación entre los sectores, “que hoy es cercano entre trabajadores y sector empresarial”.
Sin embargo,» no debemos continuar con una administración que le ha apostado a la fisura, al rompimiento del dialogo, tanto con el sector empresarial como con nosotros”.
“Es lamentable que se quiera ver al Infonavit como botín político o peor aún, con una visión patrimonialista del sector público”.
Apuntó que el sector empresarial cumple oportunamente con su aportación bimestral de alrededor de 57 mil millones de pesos, y que ciertamente hay dos billones de pesos ahorrados en la subcuenta de vivienda y hay una masa liquida de cerca de 711 mmdp, «que son una tentación y si no se protege y gasta de la mejor manera con tripartismo eficiente, puede ser el acabose de la fortaleza financiera del instituto».
Carlos Gutiérrez Ruiz, director Empresarial del Infonavit pidió respeto al tripartimos del instituto que es lo que le permite estar vigente, pero aseguró que hay quienes quieren que haya solo una voz dentro del Infonavit que minaría la democracia participativa.
Sobre la reforma a la Ley de Vivienda señaló que no fue no fue dialogada ni consensuada, es unilateral y a la letra presenta deficiencias y riesgos de aplicarse tal como está contradice la ley laboral
“Cuando las reformas no se basan en acuerdos corren el riesgo de no implantarse o revertirse”, advirtió el dirigente empresarial.
Federico Taboada, de la Dirección General del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP), aseguró que en la capital del país “no se necesita más territorio, sino densificar la ciudad”, con la opción de que las viviendas unifamiliares puedan crecer 4 niveles más.
“No necesitamos más territorio, necesitamos densificar la ciudad. La ciudad en promedio tiene 2 niveles de altura en el uso habitacional, una ciudad como la CDMX con la presión inmobiliaria y la demanda de vivienda que tiene no puede darse ese lujo. El 60% de nuestra vivienda es una familiar independiente, ¿Qué tenemos que hacer? No construir edificios con 50 niveles en esas zonas, pero tampoco dejar que solo tengan un solo nivel, podríamos tal vez 4 niveles más en toda la ciudad”, opinó.
“Cuando las reformas no se basan en acuerdos corren el riesgo de no implantarse o revertirse”, advirtió el dirigente empresarial.
Federico Taboada, de la Dirección General del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP), aseguró que en la capital del país “no se necesita más territorio, sino densificar la ciudad”, con la opción de que las viviendas unifamiliares puedan crecer 4 niveles más.
“No necesitamos más territorio, necesitamos densificar la ciudad. La ciudad en promedio tiene 2 niveles de altura en el uso habitacional, una ciudad como la CDMX con la presión inmobiliaria y la demanda de vivienda que tiene no puede darse ese lujo. El 60% de nuestra vivienda es una familiar independiente, ¿Qué tenemos que hacer? No construir edificios con 50 niveles en esas zonas, pero tampoco dejar que solo tengan un solo nivel, podríamos tal vez 4 niveles más en toda la ciudad”, opinó.